Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Ese momento en el que nos cambia la vida


¡Hola!
Si que he estado perdida de por estos lares y he abandonado demasiado mi Blog, más de lo debido.
Pero es que son tantas las cosas que han venido sucediendo que apenas y me da tiempo de merodear por aquí.  Por más que intento publicar un post, siempre sucede algo que me lo impide, ya sea porque falle algo tan “crucial” como el internet. De hecho, ayer en la mañana se había caído la conexión. Pero eso es algo irrisorio frente a tantas otras cosas que suceden.
Y es que como les decía son muchas las cosas que acontecen. Creo que para nadie es un secreto lo que viene sucediendo en mi país, Venezuela, y en ocasiones, por más que uno quiera, los ánimos no están para andar publicando.
Sin embargo, les recuerdo a quienes me leen por aquí, que pueden seguir haciéndolo a través de las RRSS asociadas a mi Blog, sobre todo en Instagram @mamaposmoderna en donde trato de publicar a diario.
Pero hoy hice el intento de subir un nuevo post, por eso aquí estoy! Y quiero hacerlo recordando un momento muy especial y significativo para todas. Un momento que conjuga un sinfín de emociones: amor, temor, dudas, incertidumbre, felicidad, todas entremezcladas.
El momento en el que nos enteramos que seremos madres. Un instante que nos cambia la vida. Y vaya que si lo hace!
Hace un tiempo leí en la Web un post que me encantó ya que describe exactamente lo que cualquier madre puede llegar a sentir desde el momento en que se descubre embarazada.
Les transcribo un extracto del mismo. Dice así:
“¿Cómo olvidar aquel día? Allí estaba ella frente a dos líneas azules (o rosas) que aparecían mientras miraba la prueba de embarazo que acababa de comprar. Y después lo comprobó de nuevo: una línea, no estoy embarazada; dos líneas, sí lo estoy.
Definitivamente estaba embarazada. Su corazón latió con fuerza. La cabeza le daba vueltas. Su estómago se revolvía. Estaba nerviosa, emocionada, asustada y extasiada, todo al mismo tiempo.
¡Realmente estaba sucediendo! Después de años de soñarlo el día se anticipó, pero finalmente iba a ser madre.
Ella no sabía que nueve meses serían tan cortos, que comenzaría a ser un viaje agotador que le cambiaría la vida, pero que sin duda seria increíblemente gratificante..."
Y tu mami, ¿qué sentiste en ese momento?

#YLaHistoriaComienza #VayaSiNosCambia 

miércoles, 12 de abril de 2017

El embarazo a los 40 es una realidad

Hace poco me escribió una mamá (Liliana Fonseca) pidiéndome que hiciera un Post acerca del embarazo en mujeres cuya edad estuviera cercana a sus 40 años.
Me lo pidió porque ella misma, luego de 17 años, se convirtió en madre por segunda vez a esa edad, cuando todos le decían que no podría (incluida ginecóloga, familia y amistades). Y como una manera de alentar a otras me hizo esa petición.
Y es que realmente pensar en ello antes era considerado como de alto riesgo. Sin embargo, con el pasar de los años ya no resulta tan "descabellado". Y es que el tener  un hijo con 40 años o más ha dejado de ser considerado extraño para convertirse en una opción muy válida.
Ahora bien, ¿cómo se vive la gestación a esa edad? ¿Es igual que a los 20 ó los 30? Busqué información sobre ello y encontré un artículo que me gustó, el cual comienza diciendo que ciertamente se escucha constantemente que los 40 son los nuevos 30. Y el motivo se debe básicamente a que ahora las mujeres nos cuidamos más que nunca, vigilamos nuestra alimentación, nos mantenemos en forma haciendo ejercicio con regularidad y llevando una vida cada vez más sana.
Y eso justamente el cuerpo lo siente.  De allí que hayan quedado atrás los tiempos en los que si una mujer de 40 años acudía embarazada a la consulta del ginecólogo se le miraba como a un bicho raro y se consideraba que la suya era una gestación de alto riesgo.
Existen otros factores que hacen que las mujeres opten por esperar y no quedar embarazadas a tan temprana edad cuando se supone que es el momento óptimo para afrontar el embarazo. Entre ellos están, los estudios universitarios, la búsqueda de empleo, de vivienda, tener una mayor estabilidad económica.

¿Cuándo es la mejor edad para quedar embarazada?
No hay duda de que físicamente los 25 años son una edad ideal para que una mujer  quede embarazada. “La fertilidad está en su momento cumbre, el cuerpo responde perfectamente bien, el cansancio ante las sobrecargas es mínimo, algunos “efectos secundarios no deseados” de la gestación, como las varices, la retención de líquidos o el dolor de espalda, tienen menos probabilidades de aparecer que en las mujeres de mayor edad. En síntesis, el organismo es joven y puede con todo.”
Pero por otra parte, está el aspecto psicológico de la maternidad. A medida que crecemos, maduramos emocionalmente. “Así, una mujer de 40 años que queda embarazada, en la gran mayoría de los casos lo hace absolutamente convencida y con capacidad de afrontar las dificultades que puedan presentarse. Esto puede ser menos habitual en una chica de 20 años, que aunque esté igualmente deseosa de ser madre, quizá se vea más abrumada ante la envergadura de la experiencia que está iniciando y que le acompañará para toda la vida”.
En este aspecto, si ¡las mamás “maduras” ganan!

¿Cuáles serían los riesgos asociados a la edad?
En cuanto a los aspectos físicos, es importante tener en cuenta que a mayor edad, más probabilidades hay de que el embarazo conlleve algunos factores de riesgo.
Los dos principales y cómo tratarlos en caso de que se presenten serían:
*La diabetes gestacional, que es la intolerancia a los hidratos de carbono que se presenta por primera vez durante el embarazo. En el test de O´Sullivan, una prueba analítica que se realiza sobre la semana 26, el ginecólogo verá el nivel de glucosa en la sangre. Si hay alguna alteración tendrá que realizar una nueva prueba, de sobrecarga de glucosa, y ésta ya determinará si existe o no diabetes gestacional. En caso positivo, existen tratamientos que seguramente se basará en  una dieta personalizada en la que se suprimirá el azúcar y ciertos alimentos que la contienen, además de que se controlará la cantidad de calorías que se consuma. Si llega a suceder no hay que agobiarse sino tan sólo seguir las indicaciones médicas al pie de la letra, ya que en la gran mayoría de los casos el problema desaparece tras el parto.
*La hipertensión. Esta puede llegar a ser algo serio, por lo que si se tiene la tensión alta es importante llevar un control y seguir el consejo médico (probablemente descansar, reducir la sal en las comidas, tomar bastantes líquidos).  En caso de que junto a la hipertensión aparecieran alteraciones en la visión o un fuerte dolor de cabeza hay que acudir de inmediato al médico.
Otro factor importante a considerar es el riesgo de que el bebé que se espera pueda padecer alguna alteración genética, el cual puede aumentar dependiendo de la edad de la futura madre.
La más común es el síndrome de Down, que se produce en 1 de cada 800 casos si la mamá es veinteañera y en uno de cada 70 si ésta tiene 40 años.
Para descartar posibles anomalías el médico da la opción de realizar la amniocentesis, una prueba invasiva que se practica hacia la semana 15 de embarazo y descarta o confirma ésta y otras anomalías cromosómicas.
Como verán, quedar embarazada a los 40 tiene ciertos riesgos y conlleva algunas molestias más que hacerlo estando más joven.  
Pero no por eso diría que no se atrevan, siempre y cuando lo hagan teniendo a mano la asistencia de un médico que las oriente y atienda durante todo el embarazo.

Algunas diferencias entre una gestante de 40 y una de 20
En una gestante de 40 años el parto puede ser similar al de una mujer de 25, sobre todo si ha tenido hijos con anterioridad.
En el caso de que se trate de su primer parto, aunque lo normal es que todo se desarrolle sin problemas, sí hay más probabilidades de que vaya más lento. Las contracciones pueden ser menos efectivas y es habitual que la dilatación se alargue.
También es algo mayor la probabilidad de que el bebé se presente de nalgas o en posición transversa. Por estos motivos, en primerizas de cierta edad los partos instrumentales y las cesáreas son más habituales que en mamás más jóvenes.
(Fuente para el texto y fotos: crecerfeliz)

miércoles, 1 de febrero de 2017

La líbido en el embarazo

Ilustración: Guada
Well, well, well 🙈🙉🙊 
Seguro que ya están pensando que en estas páginas de madres ahora se ve de todo jajaja 
Pero y ¿cómo creen que llegaron a ese "estado"? ¿acaso no pasaron por algo similar? 😂😂😂 Además, como ya estamos en horario supervisado, la foto es permitida ¿¿¡¡cierto!!??
A ver, que les puedo decir de esos altibajos de la líbido durante el embarazo. Como muchas ya saben, durante este tiempo las mujeres experimentamos muchos cambios, tanto físicos como emocionales, y si, incluído el deseo sexual, el cual puede fluctuar durante los 9 meses. Especialistas indican que sin importar si este "deseo" un día está por las nubes o, por el contrario, está por el suelo, no hay de que preocuparse porque no hay nada raro, todo es culpa de las hormonas.
Los cambios varían de una mujer embarazada a otra. Puede cambiar con mucha frecuencia de semana a semana o muy poco durante cada trimestre del embarazo.
Algunas mujeres han afirmado que se sienten más sensuales, mientras que otras no sienten igual, ya sea porque se les hace muy difícil afrontar los cambios físicos que vienen con el embarazo o la preocupación por lastimar al bebé.
En todo caso, si sienten preocupación por los cambios en su deseo sexual hablen con su médico de cabecera. Igualmente conversen con su pareja, así juntos pueden encontrar maneras de ser más unidos sin comprometer sus emociones.
Por otra parte, pueden tratar de practicar nuevas posiciones sexuales en las que se sientan más cómodas. En fin, sólo hagan lo que les ayude a sentirse más a gusto y evitar lo que les pueda provocar dolor o las haga sentir emocionalmente inseguras
Y con esta info les deseo una felizzzzz noche!
(Fuente: pregnancy-info.net)

¿Por qué es importante leer a otras madres?

Hace algún tiempo leí un post de “Madre Luna” que hablaba sobre la importancia de leer a otras madres. Enseguida me identifiqué con muchos de los puntos que éste señalaba, sobre todo en el que hacía énfasis sobre ello y es que ciertamente leer a otras mamás va mucho mas allá de lo que a veces logramos entender, leer sus situaciones, experiencias y vivencias, en muchas ocasiones nos alimenta el alma, nos hace sentirnos identificadas, acompañadas, entendidas y escuchadas.
Como dicen, “hacer tribu es lo de hoy, fue lo de ayer y será lo de mañana”. Y esto ¿por qué? Porque como Madre Luna explica la maternidad es a veces un camino solitario y el leer a otras madres nos hace sentir una energía poderosa que acompaña nuestros días, nuestras noches y nuestras tantas madrugadas en desvelo.
Por ello, agrega que lo que le pase a otra madre no nos debe resultar ajeno. "Todas somos una. Estamos unidas por la fuerza de tribus que han pasado por este mundo. Si siempre han sido unidas, tenemos que seguir siéndolo porque nos hace bien. Nos necesitamos, porque saber de nosotras nos nutre, nos sana, nos recicla, nos alimenta el corazón. Y en la maternidad simplemente es necesario escucharnos entre mamás. Cada día somos más las que entendemos lo poderoso que nos hace tendernos la mano, escucharnos, aconsejarnos y, entre todas, ser.".
Y es aquí cuando me parece tan extraño o, mejor dicho, inexplicable, el leer que una mamá (o tal vez aún ni lo sea) “arremeta” contra otra de su misma “tribu”.
Hablo de esto porque hace unos pocos días al entrar en mi cuenta en IG el primer post que me consigo es el de otra mami amiga, Carla de ‘agobiosdemadre’, muy interesante y acertado como suelen ser sus post, en el que habla sobre el caso de una persona que opinó en una de sus publicaciones pero de manera no muy conciliadora que digamos.
En mi caso, considero que si bien uno con la cuenta que lleva no pretende tener la verdad absoluta en lo que concierne a las lides de la maternidad, no entiendo porque hay quienes nos visitan y si quieren imponer su opinión.
Me ha pasado en algunas ocasiones, por fortuna no muchas y, por más que he tratado de ser empática y mediar, como buena “libra” que soy, me ha pasado que ni aún así he obtenido un buen resultado.
Yo si no le he querido dar importancia a ese tipo de comentarios, dándole mayor cobertura, pero me solidarizo y entiendo a esta otra querida mami, porque en cierta forma cada una somos espejo de todas y en ocasiones bien vale visibilizar a esas personas que nos pueden llegar a atacar sin razón, ni fundamento y confundir a otras mamis con sus declaraciones.
Y pensar que tan apreciado es cuando te aparece un artículo y te sientes identificada. Saber que lo más extraño que jamás pensaste hacer ya lo hizo otra mamá o que el sentirte a veces tan vulnerable también es un sentimiento totalmente natural.
Y es que al identificarte con otras mamis brota un sentimiento de alegría pura al saber que no estás sola, que alguien te entiende, que no estás loca, que tus sentimientos son reales y normales y que no una sino tal vez un millón de mamás viven lo mismo que tú, como bien lo ha descrito Madre Luna.
Así, todo toma sentido. “No estamos solas ni cuando nos perdemos en los laberintos de nuestro cansancio, de nuestras alegrías o tristezas. En todo somos comprendidas por otra. Vamos juntas, en un mismo andar”. Y si esto es así ¿cómo no solidarizarse con otras mamás?
Por eso no entiendo cuando no hay empatía unas con otras. Si bien, hay diversidad de opiniones, una cosa es dar su opinión y otra el querer imponerla y hacer una crítica nada constructiva.
En fin, tan sólo les sugiero que continúen leyendo a otras madres teniendo presente que podemos pensar diferente, pero como bien dice Carla “el tema es que no estamos en este mundo para juzgar a otros, si no para acompañarnos, respetarnos, amarnos”… y que cada quien cría a sus hijos lo mejor que puede y con las herramientas que tiene en sus manos.
De mi parte reciban un gran abrazo cargado de afecto y gracias por pertenecer a la tribu de "Mamás Posmodernas",
Nos seguimos leyendo ;)

"Desde este lado"

Guada
Jamás imaginaste que te emocionarías recibiendo una patada en tu vientre ¿cierto? 
A continuación leerán un conmovedor texto que me gustó y por eso lo comparto titulado *Desde este lado* 

"Desde acá te veo mi amor
Desde este lado de la barriga.
Moviéndote sin Parar, dando saltos de alegría y ahí me doy cuenta lo feliz y cómodo que estas ahí dentro
Sólo quiero decirte que todas las noches al irme a la cama, cuando me pongo mi crema hidratante, te acaricio, te mimo.
(Al igual que en todo el dia) sólo que a la noche lo hago imaginando tu carita, tus cachetes, tus manos y tus pies, tus ojos mirándome con mucho amor, como supongo lo harás cada noche antes de dormir.
Es increíble sentir tanto amor, cómo puede ser? Aún no te conozco y te amo más que a nada en este mundo.
A veces jugamos y yo le doy golpecitos a la panza y vos me contestas con una patadita, sentir esa conexión hace que mis ojos se llenen de lágrimas de emoción y que me me explote el corazón de amor.
Sólo quiero decirte tesoro de mi vida que acá afuera no es todo color de rosas,hay verdes, azules,
Hay días que tendrás frío, otros días calor.
Días que vas a estar enojado, aburrido, gente que te va a desilusionar, gente que te va a sorprender.
Habrán días tristes, amor mío. Y días muy alegres.
Muchas cosas te esperan. Sólo quería contarte un poco como es todo por acá.
Pero lo mas importante, decirte que acá te esperamos con muchísimo amor, con el corazón abierto. Muchas personas no te conocen y ya te aman. Y yo soy la primera.
Ya soy la mamá mas feliz del mundo. Y prometo darte todo lo mejor en esta vida.
Te espero para mirarte abrazarte comerte a besos llenarte de mimos y sobre todo llenarte de amor.
Desde este lado te estoy esperando."

Dedicado a aquellas que pronto serán mamis 😊😙
(Texto de Noelia Pedrazzi Rodriguez, seguidora del FB 9 Lunas)

Ilustración: Guada

¿Es real ese amor a primera vista de una madre por su hijo?

"¿Sabías que por vergüenza o miedo de juicios muchas madres no cuentan que no sienten ese famoso amor de madre en el primer encuentro con su hijo?
Ellas no hablan sobre ese tema y muchas veces se creen por un tiempo malas madres o poco merecedoras de la bendición de la maternidad
Y esa es la culpa de la que hoy quiero hablarte, esa de la que muchas madres que sufren o han sufrido calladas. Y es que el no amar al hijo a primera vista no es tan raro como te imaginas.
Se habla de las madres que sufren depresión postparto pero hay madres que no lo sufren y no sienten pronto esa conexión con su hijos y eso puede ser normal...Pues el amor va surgiendo sin que nos demos cuenta. Silenciosamente entra a través de los cuidados diarios al bebé, con el intercambio de miradas con él, de las horas que le dedicamos, y cuando menos lo esperamos los estamos amando locamente. Pero amando de verdad, porque hasta entonces el sentimiento era de instinto de protección.
Mi consejo: si estás embarazada no te preocupes por esas expectativas sobre el primer encuentro y si acabas de tener a tu bebé tienes que saber que las primeras semanas de vida juntos siempre es una montaña rusa de emociones y son precisamente esas emociones las que crean lazos. Esos vínculos apretados que difícilmente alguien en la vida podrá soltar.
Algo te puedo garantizar, ese amor llegará solo y en el momento que menos esperes.
Sin embargo, si sientes malos sentimientos con relación al bebé, si ni siquiera quieres cuidarlo, busca ayuda, porque es muy probable que tengas depresión postparto.
Pero si te gusta y quieres cuidar de él, pero no sientes ese "amor" del que todo el mundo habla, relájate, porque ese amor va a llegar y cuando llega vas a saber finalmente lo que significa amar."
Texto y foto 📷 demaeparamamae
Traducción: mamaposmoderna
En torno a este tema existen casos de casos y según expertos el aparente rechazo que pueden llegar a sentir algunas madres es algo normal, algunas necesitan más que otras adaptarse a esa nueva etapa en sus vidas. 
Agregan además, que los motivos más frecuentes que provocan la ausencia de ese apego instantáneo son los hormonales, como el aumento exagerado de la progesterona. Y según un estudio de la Universidad de California, las mujeres en las que aumento el nivel de cortisona (encargada del manejo del estrés) tienden a sufrir más de depresión post parto. Por otra parte, el haber tenido un parto traumático o experiencias desagradables, ser madre primeriza, llevar una mala relación con la pareja, enfrentar un cambio radical de vida o tener episodios de depresión, también son factores que pueden incidir en que el apego se retrase. 
René Solano, sicólogo familiar, recomienda en estos casos que la madre se calme y se tome su tiempo y si considera que se está demorando en este proceso es conveniente que piense si hay asuntos que la estén estresando.

lunes, 23 de enero de 2017

Reiki: descubre sus beneficios durante el embarazo


La ilusión que nos embarga cuando estamos en la dulce espera es algo indescriptible. Son muchísimas las expectativas que nos abruman durante esos nueve meses. Al  principio nos hacemos la pregunta de si será niño o niña. Luego tan sólo pensamos en cómo será y, finalmente, en el deseo de que todo salga bien y que nuestro bebé nazca sanito. 
Durante este periodo pasamos además por cambios de temperamento, mayor sensibilidad, sentimientos de inseguridad, miedos, ansiedades y dificultades para dormir o descansar.
Tal vez ya conozcas ciertas terapias holísticas que podemos practicar durante esta etapa para alivianar un tanto las emociones que en ocasiones pueden llegar a agobiarnos.
Una de ellas es el Reiki, una técnica de sanación y transmisión de energía canalizada a través de las manos. 
Esta ha sido reconocida y recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sus resultados positivos para obtener paz y equilibrio a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
Por ejemplo, cuando nos duele algo, el estómago o una muela, automáticamente nos llevamos la mano a ese lugar como si el simple contacto nos aliviara el dolor. De forma natural, sin darnos cuenta, estamos aplicando el fundamento del reiki, una terapia milenaria para sanar a través de las manos que cada vez tienen más adeptos en Europa. Las personas que lo practican aseguran que es asombroso cómo funciona y muchas afirman que ha cambiado su vida. Incluso la medicina convencional, siempre escéptica ante este tipo de técnicas alternativas, ya ha empezado a impartir esta técnica en hospitales.
En el caso de las embarazadas, cuando se aplica esta terapia la energía actúa directamente en las células, aumentando su vibración energética y por ende propicia una descarga bioquímica saludable de endorfinas, dopaminas, que son las hormonas de la felicidad. Esto permite que  la madre entre en un estado de relajación y bienestar integral, que  además contribuye a la sana formación del bebé.
Pero sobre todo, Reiki te puede ayudar a mitigar las clásicas molestias del embarazo, como las náuseas, el cansancio, los mareos, malestar matinal y también los dolores musculares o de espalda que tantos problemas dan a muchas futuras madres.

Susana Sosa, Comunicadora Social, terapeuta en medicina vibracional, maestra Reikista y madre de dos hijas hermosas, al hablar sobre las bondades del Reiki explica que durante la gestación beneficia a la futura madre en lo siguiente:

*Contribuye a regular los niveles de ansiedad, el estrés y la fatiga
*Mejorar la circulación
*Ayudar a desarrollar el equilibrio y la estabilidad
*Aliviar los dolores lumbares y ayuda a mitigar la inflamación y sensación de pesadez en piernas y pies
*Amplía la capacidad respiratoria y mejora la oxigenación, aumentando la energía interna, mejorando el descanso y regularizando los patrones de sueño
*La prepara físicamente para el trabajo de parto y acelera la recuperación post parto
*La ayuda a obtener la calma y tranquilidad que necesitan en aquellos momentos de irritabilidad, llanto e introspección que suelen presentarse como consecuencia del descenso en la producción de hormonas

En cuanto a los beneficios para el bebé están:

*Recibe la calma, felicidad, paz y buenas energías que genera su mamá
*Permite que se establezca una conexión amorosa entre él y su madre
*Son bebés más tranquilos y equilibrados emocionalmente.

De esta manera los beneficios de esta terapia se multiplican por dos durante el embarazo, ya que el bebé también recibe los beneficios de la canalización de energía que se consigue con la imposición de manos del practicante.
Reiki también puede suponer una ayuda sin igual a la hora del postparto. Y es que el ánimo de una madre durante el embarazo y sobre todo después, ya que puede sufrir depresión post-parto, es muy importante, y la terapia Reiki asegura que es muy útil para levantar el ánimo de las madres.
En un primer nivel de Reiki, es posible que acudan ambos padres a estas terapias para conectar con el bebé a través de posturas, posiciones e informaciones que van a ser útiles después a la hora de comunicarse cuando el recién nacido llegue a casa.
Si estás embarazada y deseas comenzar alguna terapia holística o de relajación, Susana ofrece sesiones para ello. Puedes ponerte en contacto conmigo y te daré la información para que puedas contactarla. Es una buena opción que bien pudieras combinar con yoga, meditación, para tener un equilibrio entre tu espíritu, cuerpo y mente.
Se trata de una medicina alternativa y complementaria que puede ayudar con el bienestar físico y psíquico de la madre.
Si has probado esta terapia Reiki, por favor, cuéntame tu experiencia personal.
Y recuerda: “el bienestar de tu bebé depende de ti”.


Fuentes adicionales: Inspirulina / ElMundo. es / Ellahoy.es

martes, 9 de agosto de 2016

Anúnciate con Mamá Posmoderna

¿Necesitas darle un mayor impulso a tu negocio o emprendimiento? 
Pues desde ahora, esta mamá posmoderna te da la oportunidad de hacerlo a través de sus redes sociales.
Y como #MamaPosmoderna es un espacio que se caracteriza por tratar temas de embarazo, parto, crianza, salud y familia, si tu empresa vende productos o servicios enfocados es estos renglones, entonces la publicidad en sus RRSS resultará rentable para ti, ya que se dirige a un público específico.

Anunciarte es fácil

Si te preguntas cómo sería anunciarte en mi RRSS, escribe a mi correo mamaposmoderna@hotmail.com  y te enviaré las diferentes modalidades que tengo para que puedas publicitarte en las RRSS de "Mamá Posmoderna".
Así sabrás de los diferentes planes y descuentos que tengo por publicidad al mes.

De esta forma. mis RRSS serán tu espacio para impulsar tu negocio o emprendimiento!!!

Brizaida Torres
Soy Mamá Posmoderna

jueves, 21 de julio de 2016

Imágenes que ilustran la maternidad

Confieso que he estado un poco perdida de mi Blog, pero hoy vuelvo para dejarles algunos post de algunas mujeres que han hecho un simpático trabajo de ilustración sobre su vida como mamá.
La primera se llama Agustina Guerrero, una diseñadora gráfica argentina radicada en España hace 14 años, de quien hace pocos días compartí una de sus ilustraciones en mi cuenta en IG (Ver abajo)

De acuerdo a lo señalado en un artículo en Upsocl,, hace unos años le dio vida a su alter ego, a quien llama “La volátil”.
A través de ella muestra algunas de sus vivencias cotidianas, ya sean en su relación de pareja, en situaciones cotidianas por las que toda chica pasa y en aquellas que tienen que ver con su propia experiencia de la maternidad.
Algunas muy reales y otras tantas divertidas conforman esta serie de graciosas imágenes con las que muchas madres se han llegado a sentir identificadas.
Según la misma información, 9 meses le tomó este “embarazo ilustrativo” a Agustina, dando como resultado su último libro llamado “La volátil: mamma mía!”, en el que aparecen varias de las imágenes que verán a continuación. Disfrútenlas!  





domingo, 3 de julio de 2016

"Yo te esperaba", hermosa canción dedicada a una hija

Alejandra y Frida (Instagram: @laguzmanmx)
Hace un rato mi esposo me pidió que escuchara una canción de Alejandra Guzmán, especificándome que le prestara especial atención a la letra.
Apenas comencé a escucharla me conmovió por completo... Y es que se trata de un tema cuya letra fue escrita por Alejandra cuando estaba en la dulce espera de su hija Frida Sofia, quien ahora cuenta con 23 años de edad. La canción se llama "Yo te esperaba".
Nosotros tenemos dos hijas, una adolescente y otra ya de 22 años ... Como era de esperarse, me identifiqué por completo con la letra.
Leí que el año pasado, cuando Alejandra se presentó en el show de Metepec,  realizó un dueto muy especial... y es que contó con la participación de su hija, con quien interpretó este hermoso tema (Imagen de abajo)
Alejandra y Frida (Instagram: @laguzmanmx)
Frida Sofía estuvo muy atenta durante toda la presentación de su mamá desde su asiento en la primera fila, pero cuando "La Guzmán" comenzó a interpretar el tema, la joven decidió acompañarla.
Para quienes aún no lo han escuchado como yo que hasta ahora fue que lo hice les cuento que la letra es sumamente tierna y emotiva. Se las comparto:

LETRA 'YO TE ESPERABA'
Yo te esperaba
y veia mi cuerpo crecer
mientras buscaba
el nombre que te dí
en el espejo
fue la luna llena y de perfil
contigo dentro , jamás fui tan feliz.

Moria por sentir
tus piernecitas frágiles
pateando la obscuridad
de mi vientre maduro.

Soñar no cuesta no
y con los ojos húmedos
te veia tan alto es más
en la cima del mundo.

Yo te esperaba
imaginando a ciegas el color
de tu mirada y el timbre de tu voz.
muerta de miedo
le rogaba al cielo que te deje
llegar lejos , mucho más que yo.

Yo te esperaba
y pintaba sobre las paredes
de tu cuarto, cuentos en color
restaba sin parar, días al calendario
solo tú me podrías curar
el modo de escenario.

El mundo es como es
y no puedo cambiartelo
pero siempre te seguiré
para darte una mano.

Yo te esperaba
imaginando a ciegas el color
de tu mirada y el timbre de tu voz.
hoy que te tengo
pido al cielo que me deje verte llegar lejos
mucho más que yo.

Yo te esperaba
y en el espejo te miraba mientras
ya te amaba.
Fuente: musica.com

En el video que verán a continuación, publicado el 10 de abril del 2014 en su canal de Youtube "AlejandraGuzmanVEVO", podrán escuchar este hermoso tema. El video tiene más de 47 millones de visualizaciones. En ese entonces su hija contaba 21 años...

Antes de interpretarlo,  Alejandra expresó lo siguiente: "Desde antes de parir escribí una carta para mi hija Frida, se la quiero dedicar porque ahora tiene 21 años y es otra historia, pero sigo sintiendo lo mismo que cuando estaba dentro de mi...Para todas las mamacitas de la vida, del mundo ... para mi mamá también".
Identificada de nuevo por completo con sus palabras!!!

Music video by Alejandra Guzmán performing Yo Te Esperaba

sábado, 2 de julio de 2016

Las emociones que siente tu bebé en el vientre materno

Tal y como señala el doctor Michel Odent,  médico obstetra francés y uno de los defensores más notables del parto natural, el estado emocional de la mujer durante el embarazo a largo plazo afecta la salud mental del bebé.
Al cuidar el estado emocional de la mujer embarazada, a su vez, se cuida la salud del bebé que crece en su vientre, asegurando así un buen parto.
Y es que de acuerdo a numerosos estudios realizados en las últimas décadas, se ha puesto de manifiesto que los sentimientos de la madre son muy importantes y que la salud del bebé dentro del útero no sólo depende del bienestar de la madre, de si practicaba algún deporte, seguía una buena alimentación o, no tomaba drogas, ni alcohol.
Una mamá depresiva, ansiosa, o muy estresada puede influir en el coeficiente intelectual de su hijo y predisponerlo para que tenga más riesgos de padecer problemas mentales tales como la hiperactividad o el síndrome del déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Al parecer, emociones negativas continuadas, como el estrés, producen la segregación de hormonas tóxicas, como el cortisol, capaces de atravesar la placenta, llegar al feto y afectar al desarrollo de su sistema nervioso.
A continuación pueden leer cómo los sentimientos de la madre pueden influir en el pequeño desde que está en el útero:
1. La placenta funciona como una especie de envoltura protectora. Pero estados de emociones negativas continuados pueden afectar su función, sobre todo el estrés.
2. Una situación estresante para la madre hace que el hipotálamo produzca una hormona llamada CRH, factor de liberación de corticotropina; a continuación, la pituitaria segrega otra hormona, la ACTH o adrenocorticotropa, que ordena a las glándulas suprarrenales que liberen cortisol, que pone en alerta al organismo.
3. La placenta actúa como filtro e impide que el cortisol, que es tóxico, llegue al feto. Cuando los niveles de esta hormona en la madre son muy elevados, atraviesan esta barrera y disparan la respuesta de alerta en el feto.
4. El bebé recibe el mensaje de que deberá hacer frente a un entorno peligroso al nacer. Eso lo hace mucho más pronto a reaccionar: suelen ser niños más susceptibles a llorar, a estresarse, a sentir ansiedad.
5. Además, existen indicios de que niveles altos de cortisol elevan el riesgo de que el niño padezca síndrome de déficit de atención o hiperactividad.
6. La ansiedad de la madre hace que se reduzca el flujo sanguíneo que le llega al feto, por lo que éste dispone de menos nutrientes para formarse.
7. Cuanto más alto es el nivel de cortisol en el líquido amniótico que rodea al niño en la placenta, más bajo es luego el coeficiente intelectual del bebé.
pinterest
Ya ven por qué el embarazo debe ser una etapa feliz para la mujer. Por ello el doctor Odent asegura que una de las primeras recomendaciones para una mujer embarazada debería ser: sé feliz!
Fuente: Documentos de Google "Importancia de la alegría en el embarazo" 

             Web: quo.mx
Imagen encabezado: crianza en flor