Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

Mamá posmoderna de vuelta por aquí

Bien, por aquí estoy de vuelta. Siiii!!! Vaya que me había perdido un montón de tiempo de mi Blog, lo extrañaba y tanto que por un momento hasta me perdí también tratando de acceder a él, ya que me confundí de mi cuenta en Gmail. Ups!
En fin, para no hacer más largo el cuento, aquí estoy y bueno tratando de ponerme al día con uno que otro post.
Para comenzar quiero compartir por aquí uno que publiqué hace unos días en mi cuenta en Instagram @mamaposmoderna
Me sorprendió un poco ver toda la receptividad que tuvo, aunque pensándolo bien, no debería haberme sorprendido tanto, ya que tenía que haber pensado en que le tocaría la fibra a más de una persona, por el relato tan conmovedor y aleccionador al que se refería.
La versión original está en portugués y con ayuda del "Gran Mr. Google Traductor", logré una versión al español.

Dice así: "Pasé toda la infancia creyendo que a mi madre le gustaban las patas de gallina. Se las comía con tanto gusto. Chupaba hasta los huesos. -'Nadie come los pies, son míos'- decía.
El resto de la gallina la dividía: pecho, muslos, hígado, corazón ..., pero las patas, esas eran sólo para ella. Después de que nos servía a todos, era que ella se sentaba y comía.
Pero el tiempo fue pasando, todos fuimos creciendo, los mayores trabajando y la vida fue mejorando.
Después de una infancia dura, comenzamos a tener abundancia.
Y una vez pillé a mi madre en la cocina apartando las patas de gallina.
Al notar mi asombro, ese corazón santo de mi dulce madre se apresuró a explicar: 'Nunca me gustaron las patas de gallina, pero era tan poco que no alcanzaba para tantas bocas que alimentar y para que no estuvieran tristes yo fingía que me gustaba'." (Autor: Bernardo Alves / vía _carol.volpe/IG)

Les confieso q mientras trataba de darle sentido a la traducción, su lectura me hizo poner triste porque ciertamente el amor de madre puede llegar a eso y más.
Y pienso en tantas madres que se sacrifican de esa manera para poder llevarles un bocado de comida a la boca de sus hijos que de verdad se le arruga el corazón a uno.
En mi país y tantos otros, esto pasa y mucho. Y no debería ser así!
Bueno, como dije en esa oportunidad que compartí este texto, sé que no es mi costumbre escribir con un dejo de tristeza, pero sus líneas me conmovieron y mucho.
Lo dejo ahora por acá para la reflexión!

domingo, 11 de diciembre de 2016

Cuento infantil navideño: "El Secreto de Santa"

  • Les comparto este corto y reflexivo cuento navideño titulado "El Secreto de Santa": En Nochebuena un niño miró fijamente a Santa y le dijo: “Quiero saber tu secreto”. Le susurro al oído: “¿Cómo lo haces, año tras año?
    “Quiero saber cómo, mientras viajas dejando regalos aquí y allá, nunca se terminan. ¿Cómo es, querido Santa, que en tu saco de regalos hay suficiente para todas las niñas y niños del mundo? Siempre está lleno, nunca se vacía mientras vas de chimenea en chimenea, a casas grandes y pequeñas de país en país, visitándolos todos.
    Santa se sonrió y le contestó, “No me hagas preguntas difíciles. ¿No quieres un juguete?
    Pero el niño dijo que no y Santa pudo ver que él esperaba una respuesta. “Ahora escúchame,” le dijo al niño “Mi secreto te hará más triste y más sabio”.
    “Lo cierto es que mi saco es mágico. Dentro de él hay millones de juguetes para mi viaje en Nochebuena. Pero a pesar que visito a cada niña y a cada niño no siempre dejo juguetes. En algunos hogares no tienen comida, en otros hay tristeza, en algunos hogares están desesperados, y otros son malos. Algunos son hogares rotos, donde los niños sufren. Esos hogares visito, pero qué puedo dejar?
    Mi trineo está lleno de cosas alegres, Pero para los hogares donde habita la tristeza, los juguetes no son suficiente. Así que en silencio me acerco, y beso cada niña y cada niño, y rezo con ellos para que reciban la alegría del espíritu de la Navidad, el espíritu que vive en el corazón del niño que no recibe, pero que da.
    “Si Dios escucha y contesta mi oración, Cuando regrese el próximo año, lo que encontraré serán hogares llenos de paz, y amor. Y niños y niñas llenos de la luz infinita. Es un trabajo difícil, mi querido amiguito, dejar regalos para algunos y orar por otros. Pero las oraciones son los mejores regalos Porque Dios tiene el don de satisfacer todas las necesidades.
    Esa es parte de la contestación. El resto es que mi saco es mágico. Y esa es la verdad. Mi saco está cargado de amor. En mi saco nunca falta el amor y la alegría… porque dentro hay oraciones, y esperanzas. No sólo juguetes. Mientras más doy, más se llena… porque dando es como realizo mis sueños.
    “¿Y quieres saber algo? Tu también tienes tu propio saco. Contiene tanta magia como el mío, y está dentro de ti. Nunca se vacía, está llenito desde el principio de tu vida. Es el centro de la luz y el amor. Es tu corazón. Y si en ésta Navidad quieres ayudarme, no te preocupes tanto por los regalos debajo de tu árbol. Abre esa saco que es tu corazoncito, y comparte tu alegría, tu amistad, tu dinero, tu amor”.
    “Gracias por el secreto. Me tengo que ir”.
    “Espera niño”, dijo Santa, “no te vayas. ¿Compartirás lo que tienes? ¿Ayudarás? ¿Te servirá lo que has aprendido?”
    Y por un momento el niño se detuvo, tocó su corazón y simplemente dijo: “Sí”.
    Fin.
    📷 IG stephtruman

La importancia de sembrar valores en nuestros hijos

Vaya si ha pasado tiempo sin escribir por aquí, recién me doy cuenta de cuánto ... y es que el tiempo pasa volando! Sin embargo confío en que no hayan dejado de visitar mi Blog. Les aviso que aún cuando no suba ningún post, a su lado derecho de la pantalla pueden ver todas las publicaciones que realizo a diario en las redes sociales asociadas a él. Así no se pierden nada de lo que posteo en ellas 😉
Hoy me doy una pasadita por aquí para dejarle algunos post, comenzando con este reflexivo y acertado mensaje propio para tener en cuenta en esta época navideña:

"Enseñar a nuestros hijos a tener buenos deseos hacia los demás es sembrar en ellos amor, hermandad y solidaridad desde pequeños.

Esta época de fiestas, en las que además de estos valores se promueve la unión familiar, es momento propicio para inculcarles también a sentir humildad, gratitud, amistad y diría que sobre todo a tener empatía, de manera que en el futuro esta serie de valores los conviertan en personas de bien.

Hagamos lo imposible para que nuestros hijos sean buenas personas, de esta manera podremos tener un mundo mejor".

viernes, 29 de julio de 2016

El padre empresario y el padre agricultor (metáfora)

Les comparto la siguiente metáfora que me encantó: el padre empresario y el padre agricultor.
Existen dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor.
El padre empresario invierte y exige resultados. Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas.
Por su parte, el padre agricultor siembra con amor, riega con cariño, espera con ilusión, y disfruta viendo crecer la vida. Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas.

Excelente reflexión… seamos más del tipo de padres agricultores, les parece!!?? :D

martes, 21 de junio de 2016

Los niños nos pueden enseñar más de lo que imaginas

Si creías que cuando nos convertimos en padres somos nosotros quienes tenemos muchas cosas que enseñar a nuestros hijos, la realidad va más allá.
Y es que los niños pueden llegar a enseñarnos muchas más cosas de las que crees.
A continuación les dejo una lista de 10 cosas que podemos aprender de los más pequeños de la casa:
1. Su Capacidad de Asombro
Descubrir poco a poco el significado y el valor de las cosas y, además, que cada día puede llegar a ser una aventura.
2. A Regalar Abrazos
Darlos porque si … sin mayores motivos.
3. Su Facilidad para Perdonar
Los niños pueden enfadarse pero al rato ya se han olvidado. Ojalá los adultos tuvieran esa misma virtud y lograr desterrar el rencor como lo hacen ellos.
4. La Sinceridad
Son honestos, dicen lo que piensan y no buscan aparentar. La hipocresía no existe para ellos.
5. La Inocencia
Los niños, por virtud y quizás por defecto confían en las personas. Todo lo contrario sucede con los adultos, quienes por defecto tienden es más bien a desconfiar de las personas.
6. La Energía del Entusiasmo
Es maravillosa esa capacidad que tienen para ilusionarse con algo e intentar lograrlo. Un poquito de su entusiasmo no nos vendría mal para enfrentar el día a día de otra manera.
7. El Valor del Juego
El juego no es sólo cosas de niños. Es fundamental seguir jugando cuando somos adultos. De hecho los juegos de cartas, el ajedrez, los deportes, entre otros, son socialmente aceptados como escape para la necesidad de lo lúdico, como forma de distracción. Además, el disfrutar y divertirse jugando proporciona verdaderos beneficios terapéuticos. Y si no lo crees tan sólo observa a un niño jugar y ve como la vida le resulta de lo más divertida. No por nada solemos decir que el tiempo se nos pasa volando cuando nos divertimos.
8. Una risa contagiosa
Escuchar la risa de los bebés le alegra el espíritu a cualquiera. Y es que los niños suelen sonreír mucho más que los adultos … Y si sabemos que reír es una terapia muy beneficiosa por qué tenerla olvidada. Así que a reír más ya que la risa es sinónimo de salud.
9. La Confianza en la Vida
…y a no preocuparnos tanto por todo!!! Hay cosas que no podemos cambiar y si pudiéramos, entonces para que preocuparse, no crees!!!???
10. La Fantasía
Aprender de su gran capacidad para soñar y fantasear.
La lista pudiera ser interminable, pero al menos les dejo estas 10 cosas que son de las más significativas.

Fuente: Pedagogía Blanca

sábado, 21 de mayo de 2016

"Todos sois mis favoritos"

Hace unas semanas publiqué un post sobre un estudio publicado por la revista científica ´Journal of Family Psychology' sobre quien se supone que es el hijo preferido y una mami amiga me habló de un libro para niños titulado: "Todos sois mis favoritos".
La historia presenta  a una familia de osos, formada por Papá Oso, Mamá Oso y tres ositos: Primero, Segunda y Tercero.
Todas las noches, los papás oso les dicen que son los oseznos más maravillosos del mundo. Sin embargo, de pronto, a los pequeños les asaltan terribles dudas y se hacen las siguientes preguntas: ¿Cómo saben papá y mamá que son los más maravillosos del mundo? ¿Cuál de ellos es el mejor?
Y es que a su criterio, alguno tiene que ser el favorito, no pueden ser todos iguales. De allí, que cada osito comience a fijarse en lo que le hace diferente, pensando que eso es una desventaja: el aspecto físico, la edad, el género...
Ante todas estas interrogantes Papá Oso y Mamá Osa tendrán que dar con las respuestas acertadas para así poder tranquilizar a sus pequeños y convencerles de que son únicos, especiales y maravillosos y que los quieren a los tres por igual.
La temática de este libro plantea dos temas muy importantes: los celos entre hermanos y la identidad personal. Por un lado, refleja la angustia de los niños cuando llega un hermanito: ¿sus padres seguirán queriéndole igual o preferirán al recién llegado?
Por el otro, la identidad personal, se plantea a través del descubrimiento de las diferencias que hay entre los ositos. Los pequeños entienden esas diferencias como algo negativo, pero pronto descubrirán que están equivocados.  Se darán cuenta que esas diferencias los hace ser  únicos y, al comprenderlo, reforzarán su autoestima.
Lo acertadísimo de la historia es que ambos conflictos se resuelven a través de dos importantes valores: el amor incondicional que sienten los padres por todos sus hijos y la confianza de los niños en sus padres.
Esa confianza resulta imprescindible para que los pequeños verbalicen sus emociones y pregunten sin temor a sus padres, quienes a su vez se muestran pacientes y llenos de ternura, porque no hay otra forma de tratar estos angustiosos conflictos.
Título: Todos sois mis favoritos
Autor/a: Sam McBratney
Ilustrador/a: Anita Jeram
Editorial: Kókinos
Edad recomendada: de 3 a 6 años

Se que desde un principio les hablé de un libro pero resulta que buscando sobre él en la Web justo me conseguí un video en donde narran esta linda historia. Se los comparto para que lo disfruten con sus hijos!!!

domingo, 3 de abril de 2016

La importancia de conectar emocionalmente con nuestros hijos


Nuestras primeras experiencias con el mundo marcan nuestro desarrollo emocional. 


De allí que las muestras de amor y cariño que le demos a nuestros hijos durante su infancia elevarán su autoestima y ayudarán a construir en ellos una personalidad adaptada emocionalmente.

Es decir, nuestro amor les ayuda a manejar los temores naturales que se presentan en las diferentes edades, fomentando un nivel saludable de sensibilidad en ellos. Como bien dice una frase que hace poco leí "Si alimentamos a los niños con amor, los temores se morirán de hambre".

Por ello es imprescindible que dediquemos unos instantes de cada día a conectar con nuestros hijos y hacer que se sientan amados. Así que no dejes de abrazarlos, besarlos y de decirles todos los días que los quieres.

Porque un niño amado será un adulto equilibrado que manifestará en cada uno de sus actos, de manera espontánea y precisa, el amor, el afecto y la educación emocional que se le haya dado.

Y es que en definitiva, un niño amado se convierte en un adulto que sabe amar.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

"Full House", una serie centrada en valores familiares


Hoy pasé una entretenida tarde con mi hija pequeña disfrutando de una serie que fue muy popular y divertida en los años 80 y 90: "Full House" (“Tres por Tres”, como era conocida en Latinoamerica) 

Si nunca la has visto te cuento que esta serie, ambientada en San Francisco, California, narra la historia de Danny Tanner (Bob Saget), quien luego de fallecer su esposa, convive con su mejor amigo Joey Gladstone ( Dave Culier) y su cuñado Jesse Katsopolis (John Stamos), quienes lo ayudan a criar a sus 3 hijas: D.J., Stephanie, y Michelle, con todas las "peripecias" que eso implica.

Pudimos verla ya que #WarnerChannel está cumpliendo 20 años al aire y para celebrarlos la trajo de vuelta a la pantalla, reviviendo sus mejores capítulos. 

Lástima que sólo la pasarán hasta el domingo 13 de septiembre porque en mi humilde opinión resulta una serie muy aleccionadora, centrada en los valores de la familia.

Mi hija que nunca la había visto antes le encantó y la disfrutó muchísimo conmigo durante las dos horas que la transmitieron (de 2 a 4 pm, 4 capítulos de media hora de duración)

Nos gustó mucho el final de uno en el que Stephanie (la hija del medio) luego de hacer una "GRAN TRAVESURA", muy asustada y arrepentida le dice al papá que si quiere no le de más besitos y abrazos y el papá le responde que si bien se portó mal, él nunca dejará de quererla y se abrazan.


A principio de este año se habló por las RRSS de que el elenco se reencontró y anunciaron que grabarían un episodio especial de reencuentro. Ojalá sea así, no me lo perdería y mi hija peque estoy segura que tampoco

Elenco "Full House" (antes y después)