Mostrando entradas con la etiqueta crianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crianza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2018

La maternidad real...



Si, la maternidad tiene días buenos y otros no tanto, días tranquilos y otros abrumadores, días perfectos y otros que nos ponen de cabeza, días dulces y otros amargos.

Esa es la maternidad real. La que nos hace seres humanos ...ser unas mamás reales.

Lo importante es aprender a saber valorar y sacar el mejor provecho de cada situación que vivamos. Ah! Y recordar que cada etapa, como todas -buenas o malas- pasará!

Y es que la maternidad puede que tenga momentos impredecibles, pero no hay duda de que la vida de madre es la mejor vida 💕


Mamá posmoderna de vuelta por aquí

Bien, por aquí estoy de vuelta. Siiii!!! Vaya que me había perdido un montón de tiempo de mi Blog, lo extrañaba y tanto que por un momento hasta me perdí también tratando de acceder a él, ya que me confundí de mi cuenta en Gmail. Ups!
En fin, para no hacer más largo el cuento, aquí estoy y bueno tratando de ponerme al día con uno que otro post.
Para comenzar quiero compartir por aquí uno que publiqué hace unos días en mi cuenta en Instagram @mamaposmoderna
Me sorprendió un poco ver toda la receptividad que tuvo, aunque pensándolo bien, no debería haberme sorprendido tanto, ya que tenía que haber pensado en que le tocaría la fibra a más de una persona, por el relato tan conmovedor y aleccionador al que se refería.
La versión original está en portugués y con ayuda del "Gran Mr. Google Traductor", logré una versión al español.

Dice así: "Pasé toda la infancia creyendo que a mi madre le gustaban las patas de gallina. Se las comía con tanto gusto. Chupaba hasta los huesos. -'Nadie come los pies, son míos'- decía.
El resto de la gallina la dividía: pecho, muslos, hígado, corazón ..., pero las patas, esas eran sólo para ella. Después de que nos servía a todos, era que ella se sentaba y comía.
Pero el tiempo fue pasando, todos fuimos creciendo, los mayores trabajando y la vida fue mejorando.
Después de una infancia dura, comenzamos a tener abundancia.
Y una vez pillé a mi madre en la cocina apartando las patas de gallina.
Al notar mi asombro, ese corazón santo de mi dulce madre se apresuró a explicar: 'Nunca me gustaron las patas de gallina, pero era tan poco que no alcanzaba para tantas bocas que alimentar y para que no estuvieran tristes yo fingía que me gustaba'." (Autor: Bernardo Alves / vía _carol.volpe/IG)

Les confieso q mientras trataba de darle sentido a la traducción, su lectura me hizo poner triste porque ciertamente el amor de madre puede llegar a eso y más.
Y pienso en tantas madres que se sacrifican de esa manera para poder llevarles un bocado de comida a la boca de sus hijos que de verdad se le arruga el corazón a uno.
En mi país y tantos otros, esto pasa y mucho. Y no debería ser así!
Bueno, como dije en esa oportunidad que compartí este texto, sé que no es mi costumbre escribir con un dejo de tristeza, pero sus líneas me conmovieron y mucho.
Lo dejo ahora por acá para la reflexión!

domingo, 26 de noviembre de 2017

La llegada de un hermanito a casa

La llegada de un nuevo miembro a la familia suele provocar cambios en la vida familiar. Antes de que este nazca, los padres se ven envueltos en los preparativos para el momento de su llegada. Y luego del parto, se abocarán a cubrir las necesidades del recién nacido. Y si ya hay un niño en casa, ambos momentos pueden resultar difíciles de asimilar para éste, como hermano mayor.
Para evitar que pueda sentir algún sentimiento de celo o resentimiento hacia el recién nacido, es necesario tener en cuenta que todo dependerá de la manera en cómo se maneje la noticia de que tendrá un hermanito y la forma de hacer que se sienta bien con ello.
Para ello pueden tomar en cuenta las siguientes sugerencias que hace Raquel Roa, licenciada en Educación Preescolar y promotora de la crianza respetuosa, ante la llegada de un hermanito a casa.
1 Anticipa la situación y mantenlo al tanto de lo que va a suceder, explícale que la barriga de mami va a ir creciendo poco a poco y que luego llegará un bebé a la familia, al cual van a querer tanto como a él. Observa su reacción, conversen y toma en cuenta si deben seguir hablando del tema o si es necesario parar y cambiar esta conversación para otro momento (Todo depende de la respuesta del niño).
2 La llegada de un hermanito es un gran cambio, si va a haber otro cambio significativo en la vida del niño (Mudanza, viaje de trabajo de alguno de los padres, comenzar en el colegio…) es mejor hacerlo antes de que el bebé nazca o esperar un tiempo prudente después de que el bebé nazca, para que no vayan a ser muchos cambios al mismo tiempo y el niño no se sienta abrumado.
3 Pueden salir a comprar la ropita para el bebé o las cosas que vayan a necesitar. Otra manera de contarle lo que va a suceder es leyéndole cuentos sobre la llegada de un hermanito. Esto lo ayudará mucho a adaptarse a  esta nueva situación.
4 Toma en cuenta su opinión al momento de escoger un nombre para el bebé.
5 Dale tiempo para que conozca al bebé y le nazca pasar tiempo con él. Si en algún momento no quiere compartir con el bebé, no hay necesidad de obligarlo. Lo ideal es respetar su decisión y que cuando esté listo se acerque.
6 Valida sus emociones, pregúntale cómo se siente. Conversen acerca de todo lo que sucede alrededor, y de las emociones que está experimentando. En esta etapa, una de las cosas que más necesita el hermano mayor es ser escuchado.
7 Invítalo a participar y déjalo que ayude. Aprovechar momentos como cuando vistes al bebé, le cuando cambias el pañal o lo bañas.
8 Cuando la mamá esté amamantando al bebé, se puede aprovechar el momento para involucrar al hijo mayor, contándole cómo era él cuando era un bebé, si también lo amamantaban y todos los cuidados que le ofrecían… Sería un lindo gesto si mientras se le dicen estas cosas lo acarician o lo abrazan.
9 Invítalo a que entretenga y juegue con el bebé, cantándole canciones o enseñándole peluches, moviendo objetos de un lado a otro, mostrándole cuentos, entre otros (Esto debe ser siempre bajo la supervisión de un adulto, el hermano mayor nunca debe ser el responsable del cuidado del hermano menor, esto puede generarle demasiada presión, además un niño no esta en capacidad de cuidar a otro).
10 Cuando alguien vaya a visitar al bebé y le lleve un regalito, se le puede entregar otro a él, para que también se sienta reconocido e importante.
11 Busca momentos en los que le puedas dedicarle tiempo de calidad. Pueden salir juntos al parque, ir a la biblioteca y leer cuentos, salir a comer un helado o en la casa pueden dibujar, jugar a solas con plastilina, bloques y muñecos. 💜
Lo ideal es que se haga de esta nueva etapa, un momento sumamente especial y mágico, ser pacientes, escuchar el cuerpo, sus instintos y lo que diga el corazón, será la guía en este nuevo proceso de adaptación para toda la familia. Es importante mantenerse saludable para poder ayudar a los demás, ser comprensivos, pacientes  y empáticos, de manera que se le hagan valer los derechos como persona a los pequeños y además se sientan totalmente amados. Cada padre hace lo mejor que puede y ahí está el secreto, en dar todo con el corazón. (Fuente: Raquel Roa, creadora de @mundonido en IG)

sábado, 14 de octubre de 2017

La importancia de los juegos en la vida de los niños.

Suelo decir que para jugar no necesitas juguetes, para jugar necesitas querer jugar y el juego favorito de tus hijos es contigo.
Aprovecho de compartir lo que dice Raquel Roa, licenciada en Educación Preescolar, sobre el papel fundamental de los juegos en la vida de los niños.
• El juego sirve para su desarrollo y está íntimamente ligado al aprendizaje, ya que los niños aprenden a conocer la vida jugando.
• El juego estimula la imaginación y creatividad de los niños, es el método que usan para aprender acerca de su mundo. Además, a través del juego se establecen los primeros lazos de confianza, seguridad y amistad.
• El juego es como si fuese una práctica de las funciones necesarias para la vida adulta, ya que contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea un adulto.
(Fuente: Raquel Roa, @mundonido / IG)
Por otra parte, he leído que expertos recomiendan a los padres dedicar unos 15 minutos a media hora diaria a jugar con sus hijos. Debemos tener presente que la mayor diversión no la hace un juguete sino el que nosotros, sus padres, juguemos con ellos.
Y es que el mejor juguete de tu hijo, ese con el que siempre quiere jugar, el que más estimula su desarrollo integral, el que NO anuncian en la televisión porque no se vende, el que no gasta pila, aunque a veces "se agotan". Ese juguete eres TÚ!

miércoles, 1 de febrero de 2017

El poder de los abrazos


La frase original, supuestamente de un tal Mr. Asakawa, como que mejor quedaría así, ¿no creen? 😋😄
Y es que el mejor refugio de un hijo es en un abrazo de su madre 
Les comparto un breve resumen de un texto muy conmovedor escrito por una mami:

"No hay lugar en el mundo en el que el ser humano se sienta mas seguro y tranquilo que en los brazos de su madre. 'Cuando un niño nace, entre sus brazos lo alimenta, lo arrulla, lo alimenta, le da cobijo, lo duerme...'
En los brazos de una madre existe un mágico lugar, un lugar tan lleno de paz. Un nidito que alberga y emana tanto amor, dulzura y sensación de protección.
'Demos gracias a Dios por darnos la oportunidad de poder llevar a nuestros hijos a ese rinconcito mágico del que somos poseedoras, abrazarlos todas las veces que podamos e igualmente decirles al oído cuanto los amamos'..."  Claudia Del Cid.

Y tengan presente siempre que los abrazos brindan protección, confianza, fortaleza y seguridad. 
Además, como bien me señaló una mami amiga, sean pequeños o ya mayorcitos se debe aplicar la "terapia de los abrazos".
En mi caso, las mías están grandes e igualmente lo sigo haciendo y así hasta siempre y es que de hecho, es aplicable para nosotros mismos con nuestras propias madres.
Quienes la tenemos cerca debemos abrazarlas fuerte y si no está contigo, tan sólo cierra los ojos y la "magia del recuerdo" te llevará a sus brazos.

lunes, 23 de enero de 2017

Astrid Lindgren y su discurso en contra del castigo físico en los niños

Después de un discurso dado por la escritora sueca Astrid Lindgren en el que refería este texto y su continuación -el cual podrás terminar de leer más adelante- Suecia se convirtió en el primer país donde prohibieron los castigos físicos
Lindgren no solo fue escritora de cuentos infantiles, como el famoso Pippi Calzaslargas, sino también una luchadora por la justicia y poseedora de una prosa crítica respecto a los derechos de los niños.
En los 70 el castigo físico de los niños era parte de la crianza. Sin embargo, Astrid creía profundamente en el daño que causaban en la formación de una persona sana.
Cuando le entregaron el Premio de la Paz otorgado por la Cámara de libreros alemanes en 1978, dio un discurso de agradecimiento, titulado "Jamás violencia", que le dio la vuelta al mundo. En él destacó que toda obra en favor de la paz comienza en el hogar, en la capacidad de los padres para educar a sus hijos.
Con unas palabras sencillas dijo que las raíces de la agresión que invade nuestro mundo están en el comienzo de nuestra vida: en la infancia. Y el niño que recibe la primera lección de violencia de sus padres, cree que solo con este remedio se pueden resolver todos los problemas.
Astrid y sus nietos de vacaciones en Tallberg, 1968. Fotógrafo: Bertil Hellstrom
El mismo tiempo que ha vivido la humanidad en este planeta, ha llevado guerras y se ha peleado. Nuestro mundo frágil siempre está en peligro. ¿No será la hora de preguntarnos si nosotros mismos hacemos algo a diario que nos conduce a conflictos? ¿Cómo podemos mejorar u olvidarnos de la agresión constante?
Creo que debemos empezar desde el principio, ¡desde los niños! Ellos son los que próximamente gobernarán este planeta, ellos tendrán que decidir si continuar con la violencia o vivir en paz y alegría.
Recuerdo lo impactada que me sentí cuando me di cuenta: nos gobiernan personas comunes y corrientes que no tienen el don de la providencia divina ni sabiduría extraordinaria. Son como nosotros, con sus debilidades y pasiones, pero tienen poder. ¿Por qué estas personas toman decisiones tan malas? ¿Acaso es porque son malas debido a su naturaleza?
No lo creo. Los niños no nacen ni buenos ni malos. Entonces ¿qué es lo que determina si será abierto y bondadoso o un lobo solitario cruel y amargo? Somos nosotros, sus padres, las personas que deben enseñarle al niño qué es el amor. O, sin quererlo, enseñarle todo lo contrario.
Un día me encontré a la esposa del cura, quien me contó que cuando era joven y dio a luz a su primer hijo, no creía en los castigos físicos a pesar de que azotar a los niños en aquel tiempo era una práctica común.
Sin embargo, cuando su hijo tenía 4 o 5 años, hizo tal travesura, que ella decidió, a pesar de todos sus principios, azotarlo: por primera vez en su vida. Le dijo al hijo que fuera al patio y buscara un palo para este fin.
El niño se tardó en regresar, y cuando volvió, tenía su rostro mojado en lágrimas. Dijo: “Mamá, no encontré ninguna vara, pero encontré una piedra que me puedes lanzar“.
En ese momento la madre comprendió de golpe cómo lucía la situación desde el punto de vista del niño: si mi mamá quiere lastimarme, no importa cómo lo haga, con el mismo éxito puede hacerlo con una piedra.
La madre sentó al hijo en su regazo y lloraron juntos. Puso la piedra en un estante en la cocina como recordatorio de que la violencia no es una solución.
Tal vez te preguntes: ¿entonces si dejamos de castigar a los niños físicamente, criaremos una nueva especie de Homo Sapiens, todos se volverán bondadosos al instante y las guerras terminarán? Por supuesto que no. Solo los escritores infantiles pueden creer en este tipo de utopía. Este pobre mundo necesita un montón de reformas y cambios.
Pero nuestros hijos ven la televisión, ven cuánta agresión hay en el mundo y, tal vez, crean que es la única manera de resolver todos los problemas. Y ahora mismo, en nuestro hogar, podemos enseñarles que existe otro camino. Y es lo que podemos hacer por el mundo.
A ninguno de nosotros nos vendría mal una piedra en un estante de la cocina para recordar: ¡No a la violencia!" A. Lindgren
Astrid Lindgren en un campamento de verano con niños.
Este discurso de Lindgren inició en Suecia y Alemania fuertes discusiones acerca de los castigos físicos. En 1979 Suecia se convirtió en el primer país del mundo en prohibir completamente los castigos físicos de los niños tanto en la escuela como en casa.

En lo personal, estoy muy de acuerdo en no ejercer castigo físico a los niños e incluso en cuidar lo que les podemos llegar a decir al estar molestos, porque las palabras también pueden causarles muchísimo daño psicológicamente.

Fuente Swedish book review / imaginaria.com.ar
Traducción y adaptación Genial. guru 
Otras adaptaciones: Mamá Posmoderna
Imágenes tomadas de Genial. guru


Breve biografía de Astrid Lindgren
Astrid Anna Emilia Ericsson fue una escritora sueca conocida literariamente como Astrid Lindgren. Nació en Vimmerby, el 14 de noviembre de 1907  y falleció en Estocolmo, el 28 de enero de 2002.
Comenzó a escribir de manera tardía, cuando ya tenía más 30 años. Toda su obra fue dirigida a los más pequeños y jóvenes, es decir, a la literatura infantil y juvenil. Algunas de sus obras son: Pippi Calzaslargas, Los hermanos Corazón de León Los niños de Bullerbyn, Rasmus y el vagabundo y Ronja, la hija del bandolero
En 1958 recibió el Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de literatura infantil y juvenil.
En 1994 recibió el Premio Right Livelihood, llamado también Premio Nobel Alternativo, en el parlamento de Suecia.
Uno de sus discursos más importantes fue el que pronunció en 1978, cuando la Cámara de Libreros alemanes le otorgó el Premio por la Paz. 'Jamás violencia' es el título de una pieza sencilla y llena de humanidad en la que explica el motivo del porque nunca se debe tratar a los niños con violencia. Dijo que ella misma fue una niña querida, modelo que replicó con sus hijos. Fue una gran impulsora para que la enseñanza al interior del hogar fuera en un contexto de amor y buen trato en la convicción de que después se imita en el contexto social. Frente a quienes defienden el golpe y el maltrato como una manera de educar a los niños, ella puso el ojo en otros niños malcriados. 
“Hay demasiados niños malcriados en el mundo hoy, demasiados dictadores, tiranos, opresores, torturadores… ¿Qué clase de niñez habrán tenido todo ellos? Creo que detrás de todos ellos hay un padre tirano o una figura que es responsable de su educación empuñando una varilla o un látigo”, dijo para ese entonces.

Fuentes: Wikipedia / Radio.uchile.cl

domingo, 11 de diciembre de 2016

Cuento infantil navideño: "El Secreto de Santa"

  • Les comparto este corto y reflexivo cuento navideño titulado "El Secreto de Santa": En Nochebuena un niño miró fijamente a Santa y le dijo: “Quiero saber tu secreto”. Le susurro al oído: “¿Cómo lo haces, año tras año?
    “Quiero saber cómo, mientras viajas dejando regalos aquí y allá, nunca se terminan. ¿Cómo es, querido Santa, que en tu saco de regalos hay suficiente para todas las niñas y niños del mundo? Siempre está lleno, nunca se vacía mientras vas de chimenea en chimenea, a casas grandes y pequeñas de país en país, visitándolos todos.
    Santa se sonrió y le contestó, “No me hagas preguntas difíciles. ¿No quieres un juguete?
    Pero el niño dijo que no y Santa pudo ver que él esperaba una respuesta. “Ahora escúchame,” le dijo al niño “Mi secreto te hará más triste y más sabio”.
    “Lo cierto es que mi saco es mágico. Dentro de él hay millones de juguetes para mi viaje en Nochebuena. Pero a pesar que visito a cada niña y a cada niño no siempre dejo juguetes. En algunos hogares no tienen comida, en otros hay tristeza, en algunos hogares están desesperados, y otros son malos. Algunos son hogares rotos, donde los niños sufren. Esos hogares visito, pero qué puedo dejar?
    Mi trineo está lleno de cosas alegres, Pero para los hogares donde habita la tristeza, los juguetes no son suficiente. Así que en silencio me acerco, y beso cada niña y cada niño, y rezo con ellos para que reciban la alegría del espíritu de la Navidad, el espíritu que vive en el corazón del niño que no recibe, pero que da.
    “Si Dios escucha y contesta mi oración, Cuando regrese el próximo año, lo que encontraré serán hogares llenos de paz, y amor. Y niños y niñas llenos de la luz infinita. Es un trabajo difícil, mi querido amiguito, dejar regalos para algunos y orar por otros. Pero las oraciones son los mejores regalos Porque Dios tiene el don de satisfacer todas las necesidades.
    Esa es parte de la contestación. El resto es que mi saco es mágico. Y esa es la verdad. Mi saco está cargado de amor. En mi saco nunca falta el amor y la alegría… porque dentro hay oraciones, y esperanzas. No sólo juguetes. Mientras más doy, más se llena… porque dando es como realizo mis sueños.
    “¿Y quieres saber algo? Tu también tienes tu propio saco. Contiene tanta magia como el mío, y está dentro de ti. Nunca se vacía, está llenito desde el principio de tu vida. Es el centro de la luz y el amor. Es tu corazón. Y si en ésta Navidad quieres ayudarme, no te preocupes tanto por los regalos debajo de tu árbol. Abre esa saco que es tu corazoncito, y comparte tu alegría, tu amistad, tu dinero, tu amor”.
    “Gracias por el secreto. Me tengo que ir”.
    “Espera niño”, dijo Santa, “no te vayas. ¿Compartirás lo que tienes? ¿Ayudarás? ¿Te servirá lo que has aprendido?”
    Y por un momento el niño se detuvo, tocó su corazón y simplemente dijo: “Sí”.
    Fin.
    📷 IG stephtruman

La importancia de sembrar valores en nuestros hijos

Vaya si ha pasado tiempo sin escribir por aquí, recién me doy cuenta de cuánto ... y es que el tiempo pasa volando! Sin embargo confío en que no hayan dejado de visitar mi Blog. Les aviso que aún cuando no suba ningún post, a su lado derecho de la pantalla pueden ver todas las publicaciones que realizo a diario en las redes sociales asociadas a él. Así no se pierden nada de lo que posteo en ellas 😉
Hoy me doy una pasadita por aquí para dejarle algunos post, comenzando con este reflexivo y acertado mensaje propio para tener en cuenta en esta época navideña:

"Enseñar a nuestros hijos a tener buenos deseos hacia los demás es sembrar en ellos amor, hermandad y solidaridad desde pequeños.

Esta época de fiestas, en las que además de estos valores se promueve la unión familiar, es momento propicio para inculcarles también a sentir humildad, gratitud, amistad y diría que sobre todo a tener empatía, de manera que en el futuro esta serie de valores los conviertan en personas de bien.

Hagamos lo imposible para que nuestros hijos sean buenas personas, de esta manera podremos tener un mundo mejor".

miércoles, 26 de octubre de 2016

Para reflexionar: El día que dejé de decir “Date Prisa”

Aún cuando tenía días sin pasarme por aquí estaba pendiente de publicar algo y hoy justo leyendo el texto que les compartiré a continuación no quise dejar pasar un día más para hacerlo.
Se trata de un artículo de  Rachel Macy Stafford, maestra de Educación Especial, quien relata una experiencia personal que cambió su vida.
Ella la relata de la siguiente manera:

"Cuando vives una vida con ritmo agitado cada minuto cuenta. Constantemente sientes que debes comprobar una lista de cosas por hacer y salir corriendo a alguna parte; aunque trates de distribuir mejor tu tiempo y atención, y por más que intentes resolver muchos problemas a la vez, de todas maneras no te alcanza el tiempo para hacerlo todo.
Así fue mi vida durante un par de años muy locos. Mis pensamientos y acciones eran controlados por recordatorios de mi teléfono y todo estaba programado hasta el cansancio por horarios. Y aunque de todo corazón yo quería encontrar el tiempo de encargarme de todo en mi super cargada agenda, no podía hacerlo
Pero hace 6  años me llegó del cielo una bendición en forma de niña sin preocupaciones ni afanes:
  • Cuando tenía que irme, ella empezaba a buscar su corona dorada en mi bolsa.
  • Cuando tenía que estar en alguna parte hace cinco minutos, ella me pedía atar su muñeco de peluche al asiento del automóvil
  • Cuando necesitaba comer rápido en cualquier café, ella se quedaba hablando con alguna ancianita que se pareciera a su abuela
  • Cuando yo tenía media hora para llegar corriendo a alguna parte, ella me pedía detener la carriola para acariciar a cada perro que pasaba frente a nosotras.
  • Cuando ya tenía el día planificado desde las 6 de la mañana, ella me pedía preparar los huevos ella misma y los revolvía muy despacio y con mucho cuidado en el plato

Esa niña fue entonces un verdadero regalo para mí, que siempre me daba prisa para todo, pero yo no lo entendía en ese momento. Cuando vives una vida de prisas, tu panorama del mundo se reduce, y sólo ves lo que sigue en tu agenda, y ya está: si no lo puedes marcar con un pavito de «hecho», es una pérdida de tiempo.
Cada vez que mi niña me obligaba a dejar de lado mi horario por un momento yo tenía un pretexto: «No tenemos tiempo para eso». A continuación las dos palabras que yo decía a mi pequeña amante de la vida con mayor frecuencia: «date prisa».
Yo comenzaba mis frases con ellas

«Date prisa que llegamos tarde»
y las terminaba con ellas:
«Nos vamos a perder de todo si no nos damos prisa»
Mi día empezaba siempre con:
«Date prisa, come tu desayuno, apúrate y vístete»
y mi día terminaba con:
«Cepíllate los dientes, date prisa, y apúrate a dormir»

Y aunque las palabras «date prisa» y «apúrate» no tenían casi ningún efecto en la velocidad con la que mi hija hacía las cosas, yo las decía de todas maneras. Incluso mucho más seguido que las palabras «te amo»:
Es difícil ver la verdad a la cara, pero saber la verdad cura, y me ayuda a convertirme en el tipo de mamá que quiero ser.
Un día todo cambió. Fuimos por mi hija mayor al jardín de infantes, regresamos a casa y salimos del automóvil; el proceso no era tan rápido como la mayorcita hubiese querido y le dijo a la menor «¡pero cómo eres lenta!» y cuando ella se puso las manos en el pecho y suspiró, me ví reflejada en ella, y fue algo espantoso, difícil de describir con palabras.
Yo siempre apresuraba, presionaba y urgía a una pequeña niña que sólo quería disfrutar la vida.
Y en ese momento abrí los ojos. Y de repente vi muy claramente qué clase de daño le causaba mi eterna prisa a mis dos hijas.
Mi voz estaba temblorosa, miré a los ojos a mi niña y le dije «¡Siento tanto que el haberte obligado a darte prisa todo este tiempo! Me gusta el hecho que no te apresuras nunca, y quiero ser como tú».
Las dos niñas abrieron tremendos ojazos y me miraron; la cara de la niña reflejaba aceptación y comprensión.
«Te prometo que seré más paciente» — le dije y abracé a mi pequeña de rizos castaños que resplandecía con la promesa inesperada de su mamá.
Sacar la expresión «date prisa» de mi léxico no fue tan difícil. Fue mucho más complicado tener en realidad la paciencia para esperar a mi hija, que ama tomarse su tiempo. Para ayudarnos a las dos, tomé la decisión de darle un poco más de tiempo para prepararse cuando teníamos que ir a alguna parte; pero a pesar de eso siempre llegábamos tarde a todas partes. Entonces yo me decía a mi misma que llegaría tarde sólo durante esos años, mientras ella era pequeña.
Cuando paseábamos con mi hijita por las tiendas yo le permitía ser ella quien manejase el tiempo. Y cuando ella se detenía para observar algo, yo callaba todos los pensamientos en mi cabeza y sólo la miraba a ella. Empecé a descubrir expresiones de su rostro que yo no había visto nunca antes, vi los huequitos en sus manitas y cómo sus ojitos se ponen más redondos cuando sonríe. Vi lo bien que reaccionan las personas cuando ella se detiene a hablar con ellos; fui testigo de lo mucho que le interesan los bichitos más pequeños y las flores rojas. Ella es del tipo de personas que contemplan, y entendí que alguien así es un regalo en nuestras vidas frenéticas. Mi hija es un regalo para mi alma intranquila.
Yo hice la promesa de desacelerar el paso hace tres años, y hasta ahora necesito esforzarme mucho para vivir a ritmo más lento, no dejarme llevar por la agitación semanal y prestarle atención a lo que es realmente importante. Felizmente mi hija menor me lo recuerda todo el tiempo.
Una vez, durante unas vacaciones fuimos con mi hijita a comprar un helado. Ya teniéndolo en las manos, ella se sentó cerca a la mesita bajo un parasol a disfrutar del aspecto y el sabor de la torrecita de crema congelada que tenía en su poder. De repente su cara reflejó preocupación y me preguntó -«debo apresurarme, verdad mami?
Casi me pongo a llorar. Es posible que las lesiones de un pasado de prisas nunca desaparezcan por completo, pensé con tristeza.
Y mientras mi niña me miraba intentando entender lo que debía hacer, si apresurarse o no, entendí que yo tenía frente a mí una elección: Podía quedarme ahí sentada y sentirme triste pensando en cuántas veces la presioné a hacerlo todo más rápido,,, o podría festejar el hecho que hoy en día intento actuar de otra manera.
Y decidí vivir el día de hoy
«No necesitas apurarte, tómate tu tiempo» — le dije suavemente. Su carita se llenó de brillo de inmediato y sus hombros se distendieron.
Y así nos quedamos sentadas una al lado de la otra, conversando acerca de los niños hawaianos de seis años que tocan la guitarra. Hubo incluso momentos en los que estábamos en silencio y simplemente nos sonreíamos mutuamente, disfrutando del paisaje y los sonidos a nuestro alrededor.
Pensé que mi hijita ya casi se comería el último pedazo de helado, pero cuando ella ya iba llegando al final, estiró su manita y me dio la última cucharada, que estaba llena de pequeños cristales de hielo y líquido dulce: -«Guardé la última cucharada para ti, mamá» — me dijo ella con orgullo.
En ese momento comprendí que había hecho un trato para toda la vida
Le regalé a mi hija un poco de tiempo y a cambio ella me dio la última cucharada de su helado, y me recordó que el sabor dulce en la vida existe; que el amor verdadero sigue estando ahí si dejas de correr por la vida.
Y ahora bienvenidos sean
…el comer helado de frutas.
…el recoger florecitas,
…el ajustar el cinturón de seguridad a los animalitos de felpa.
…la búsqueda de conchitas marinas.
…la búsqueda de bichitos y mariposas..
…una simple caminata.
Y no volveré a decir «no tenemos tiempo para eso», porque eso, en realidad, significa «no tenemos tiempo para vivir»"
(Texto e imágenes-pinterest: Rachel Macy Stafford/huffingtonpost)

Hermoso relato que nos invita a reflexionar. El vivir apurados nos impide muchas veces el poder disfrutar de cosas tan sencillas como una buena conversación, un rico café, admirar un paisaje e incluso hasta perdernos el vivir momentos al lado de nuestros hijos y/o nuestra pareja. 
Y si bien es cierto que vivimos a un ritmo agitado, esto bien lo podemos cambiar y el momento es ahora!  Hay que tratar de ser feliz viviendo sin prisa y disfrutando de las pequeñas cosas de la vida.

viernes, 29 de julio de 2016

Sobre ciertos consejos de crianza

Ciertamente criar a un hijo no es tarea fácil, son muchas las situaciones que se pueden presentar y en las que nosotras, como madres, tal vez no estemos preparadas para enfrentarlas... pero si además de tener que aprender como solventar tales situaciones se tiene que lidiar con una serie de "consejos" que en ocasiones ni se piden, puede resultar más duro.
Si bien como madre uno puede valorarlos, lo que no se debería aceptar es que otros nos digan cómo debemos criar a nuestros hijos, ni que nos estén diciendo a cada rato qué hacer y cómo hacerlo.
Lo que si estaría bien es que quien dé el consejo lo haga, pero no de manera impositiva... se debe permitir que la madre decida cómo solucionar las cosas, que sea ella quien tome la decisión.
Ese es el tipo de ayuda que necesitan las madres, sobre todo si se es primeriza.
Y es que cada madre, hijo y experiencia es diferente. Considero que cada quien debe vivir la maternidad a su manera.
A continuación les copio algo que escribió una mami primeriza y que me gustó mucho:

-  AMO a las personas que son capaces de aconsejarme sin presionar.
-  VALORO que me ayuden sin hacerme sentir incapaz de cumplir mi trabajo como mamá.
- AGRADEZCO que estén a mi lado y no se burlen de mis “errores” como madre primeriza.

domingo, 19 de junio de 2016

Yannick Vicente, las conmovedoras ilustraciones de este padre soltero con su hija

Yannick Vicente con la pequeña Anaé
Criar a un hijo solo no es fácil, tanto en el caso de las madres como en el de los padres.  Y como bien dicen, los hijos sacan lo mejor de uno y eso es algo que sólo los que han sido padres son capaces de entender.  
Lo sabe bien el ilustrador francés Yannick Vicente, padre soltero de una niña de 4 años, quien muestra el día a día con su hija en unas viñetas que están derritiendo los corazones de todos quienes pueden identificarse con ellas... Son totalmente adorables!!!
Y justo hoy domingo 19 de junio que se celebra el Día del Padre quise compartir con ustedes la tierna historia de este papá con su hija.
Yannick siempre ha sido un apasionado de su trabajo pero lo que verdaderamente lo llena es ser el papá de la pequeña Anaé de 4 años. Al combinar su talento para el dibujo con el amor por su hija, nunca pensó que se convertiría en una sensación de internet.
Para este joven papá de 31 años, Anaé es su inspiración. Aunque es muy pequeña aún para entender el profundo significado de los dibujos de papá, la niña lo reconoce y ya tiene sus ilustraciones favoritas.
“Espero que pueda verlas dentro de unos años y darse cuenta de lo mucho que la quiero con todo mi corazón”, ha dicho este orgulloso papá
En sus dibujos, se refleja todo lo que implica para él ser un papá soltero que va desde peinar a su pequeña todos los días hasta jugar con ella. Con estas ilustraciones Yannick quiere enviar un mensaje positivo y de amor, ya que según él eso fue lo que lo inspiró a dibujarlas.
De momento son pocas las que ha dibujado pero con el éxito que están teniendo seguro las aumentará. A continuación las verán:

Fuentes:  europapress. es /elcomercio. pe
Ilustraciones:  FB Yannick Vicente
Traducción de las ilustraciones originales:  eleconomista. es