Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Es real ese amor a primera vista de una madre por su hijo?

"¿Sabías que por vergüenza o miedo de juicios muchas madres no cuentan que no sienten ese famoso amor de madre en el primer encuentro con su hijo?
Ellas no hablan sobre ese tema y muchas veces se creen por un tiempo malas madres o poco merecedoras de la bendición de la maternidad
Y esa es la culpa de la que hoy quiero hablarte, esa de la que muchas madres que sufren o han sufrido calladas. Y es que el no amar al hijo a primera vista no es tan raro como te imaginas.
Se habla de las madres que sufren depresión postparto pero hay madres que no lo sufren y no sienten pronto esa conexión con su hijos y eso puede ser normal...Pues el amor va surgiendo sin que nos demos cuenta. Silenciosamente entra a través de los cuidados diarios al bebé, con el intercambio de miradas con él, de las horas que le dedicamos, y cuando menos lo esperamos los estamos amando locamente. Pero amando de verdad, porque hasta entonces el sentimiento era de instinto de protección.
Mi consejo: si estás embarazada no te preocupes por esas expectativas sobre el primer encuentro y si acabas de tener a tu bebé tienes que saber que las primeras semanas de vida juntos siempre es una montaña rusa de emociones y son precisamente esas emociones las que crean lazos. Esos vínculos apretados que difícilmente alguien en la vida podrá soltar.
Algo te puedo garantizar, ese amor llegará solo y en el momento que menos esperes.
Sin embargo, si sientes malos sentimientos con relación al bebé, si ni siquiera quieres cuidarlo, busca ayuda, porque es muy probable que tengas depresión postparto.
Pero si te gusta y quieres cuidar de él, pero no sientes ese "amor" del que todo el mundo habla, relájate, porque ese amor va a llegar y cuando llega vas a saber finalmente lo que significa amar."
Texto y foto 📷 demaeparamamae
Traducción: mamaposmoderna
En torno a este tema existen casos de casos y según expertos el aparente rechazo que pueden llegar a sentir algunas madres es algo normal, algunas necesitan más que otras adaptarse a esa nueva etapa en sus vidas. 
Agregan además, que los motivos más frecuentes que provocan la ausencia de ese apego instantáneo son los hormonales, como el aumento exagerado de la progesterona. Y según un estudio de la Universidad de California, las mujeres en las que aumento el nivel de cortisona (encargada del manejo del estrés) tienden a sufrir más de depresión post parto. Por otra parte, el haber tenido un parto traumático o experiencias desagradables, ser madre primeriza, llevar una mala relación con la pareja, enfrentar un cambio radical de vida o tener episodios de depresión, también son factores que pueden incidir en que el apego se retrase. 
René Solano, sicólogo familiar, recomienda en estos casos que la madre se calme y se tome su tiempo y si considera que se está demorando en este proceso es conveniente que piense si hay asuntos que la estén estresando.

lunes, 23 de enero de 2017

Reiki: descubre sus beneficios durante el embarazo


La ilusión que nos embarga cuando estamos en la dulce espera es algo indescriptible. Son muchísimas las expectativas que nos abruman durante esos nueve meses. Al  principio nos hacemos la pregunta de si será niño o niña. Luego tan sólo pensamos en cómo será y, finalmente, en el deseo de que todo salga bien y que nuestro bebé nazca sanito. 
Durante este periodo pasamos además por cambios de temperamento, mayor sensibilidad, sentimientos de inseguridad, miedos, ansiedades y dificultades para dormir o descansar.
Tal vez ya conozcas ciertas terapias holísticas que podemos practicar durante esta etapa para alivianar un tanto las emociones que en ocasiones pueden llegar a agobiarnos.
Una de ellas es el Reiki, una técnica de sanación y transmisión de energía canalizada a través de las manos. 
Esta ha sido reconocida y recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sus resultados positivos para obtener paz y equilibrio a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
Por ejemplo, cuando nos duele algo, el estómago o una muela, automáticamente nos llevamos la mano a ese lugar como si el simple contacto nos aliviara el dolor. De forma natural, sin darnos cuenta, estamos aplicando el fundamento del reiki, una terapia milenaria para sanar a través de las manos que cada vez tienen más adeptos en Europa. Las personas que lo practican aseguran que es asombroso cómo funciona y muchas afirman que ha cambiado su vida. Incluso la medicina convencional, siempre escéptica ante este tipo de técnicas alternativas, ya ha empezado a impartir esta técnica en hospitales.
En el caso de las embarazadas, cuando se aplica esta terapia la energía actúa directamente en las células, aumentando su vibración energética y por ende propicia una descarga bioquímica saludable de endorfinas, dopaminas, que son las hormonas de la felicidad. Esto permite que  la madre entre en un estado de relajación y bienestar integral, que  además contribuye a la sana formación del bebé.
Pero sobre todo, Reiki te puede ayudar a mitigar las clásicas molestias del embarazo, como las náuseas, el cansancio, los mareos, malestar matinal y también los dolores musculares o de espalda que tantos problemas dan a muchas futuras madres.

Susana Sosa, Comunicadora Social, terapeuta en medicina vibracional, maestra Reikista y madre de dos hijas hermosas, al hablar sobre las bondades del Reiki explica que durante la gestación beneficia a la futura madre en lo siguiente:

*Contribuye a regular los niveles de ansiedad, el estrés y la fatiga
*Mejorar la circulación
*Ayudar a desarrollar el equilibrio y la estabilidad
*Aliviar los dolores lumbares y ayuda a mitigar la inflamación y sensación de pesadez en piernas y pies
*Amplía la capacidad respiratoria y mejora la oxigenación, aumentando la energía interna, mejorando el descanso y regularizando los patrones de sueño
*La prepara físicamente para el trabajo de parto y acelera la recuperación post parto
*La ayuda a obtener la calma y tranquilidad que necesitan en aquellos momentos de irritabilidad, llanto e introspección que suelen presentarse como consecuencia del descenso en la producción de hormonas

En cuanto a los beneficios para el bebé están:

*Recibe la calma, felicidad, paz y buenas energías que genera su mamá
*Permite que se establezca una conexión amorosa entre él y su madre
*Son bebés más tranquilos y equilibrados emocionalmente.

De esta manera los beneficios de esta terapia se multiplican por dos durante el embarazo, ya que el bebé también recibe los beneficios de la canalización de energía que se consigue con la imposición de manos del practicante.
Reiki también puede suponer una ayuda sin igual a la hora del postparto. Y es que el ánimo de una madre durante el embarazo y sobre todo después, ya que puede sufrir depresión post-parto, es muy importante, y la terapia Reiki asegura que es muy útil para levantar el ánimo de las madres.
En un primer nivel de Reiki, es posible que acudan ambos padres a estas terapias para conectar con el bebé a través de posturas, posiciones e informaciones que van a ser útiles después a la hora de comunicarse cuando el recién nacido llegue a casa.
Si estás embarazada y deseas comenzar alguna terapia holística o de relajación, Susana ofrece sesiones para ello. Puedes ponerte en contacto conmigo y te daré la información para que puedas contactarla. Es una buena opción que bien pudieras combinar con yoga, meditación, para tener un equilibrio entre tu espíritu, cuerpo y mente.
Se trata de una medicina alternativa y complementaria que puede ayudar con el bienestar físico y psíquico de la madre.
Si has probado esta terapia Reiki, por favor, cuéntame tu experiencia personal.
Y recuerda: “el bienestar de tu bebé depende de ti”.


Fuentes adicionales: Inspirulina / ElMundo. es / Ellahoy.es

viernes, 13 de enero de 2017

Una imagen real y honesta del postparto

Fotografía: krista.evans.photography
Hace un tiempo compartí una foto muy similar a esta y es que cada vez son más sinceras las imágenes acerca de la maternidad real que se suelen ver por las redes. Esta es una posterior al parto.
Y es que aún cuando la maternidad tiene cientos de momentos sublimes, únicos y perfectos, también hay momentos reales que deberían ser mostrados con menos tabú y, sin duda, éste es uno de ellos. 
Y si bien puede que algunos piensen que son fotos del tipo "privadas", hablando de maternidad no debería serlo. De hecho ayudan y mucho, sobre todo a las mamis primerizas que están ávidas de información. Aunque choque, esto es parte de la "cruda verdad" del postparto
Esa otra imagen que les mencioné antes la acompañaron del siguiente comentario: 

"La maternidad sin censura. Estoy compartiendo esta foto porque es real. Esta es la maternidad; es cruda, impresionante, desordenada y jod...mente divertida, todo en uno. Tener un bebé es una hermosa experiencia, pero la realidad de la vida postparto no se habla lo suficiente. Algunas personas probablemente encuentren esto incómodo, pero por qué? En serio que no lo entiendo! Seguramente porque esta parte habitualmente no es hablada. Todos deberíamos tratar de educar, empoderar y abrazar cada aspecto del parto, incluso momentos como éste. Y hacerlo hasta con sentido de humor. Nadie dice bienvenido a la maternidad con un adorable bebé y un pañal gigante de mamá". 

Mejor dicho, imposible! El postparto real y honesto, una etapa que para algunas puede resultar más difícil que para otras.
La imagen que les comparto en este post tuvo muchísima receptividad entre quienes me siguen a través de mi cuenta en Instagram @mamaposmoderna  tanto como la otra que compartí hace varios meses. 
Algunos comentarios fueron:




  • Si desean leer el resto de los comentarios pueden hacerlo directamente en la publicación que hice en mi cuenta en Instagram, haciendo click en @mamaposmoderna 
  • La foto la vi publicada en la cuenta de una fotógrafa y sera presentada en la Asociación Internacional de Fotógrafos Profesionales de Imágenes de Nacimiento bajo la categoría PosParto👌☺
  • 📷krista.evans.photography

martes, 27 de septiembre de 2016

Lo que un recién nacido le diría a su mamá



Hoy quiero compartir con ustedes por esta vía un tierno texto que encontré, que gustó y conmovió muchísimo cuando lo publiqué en mi cuenta en Instagram. 
Este expresa lo que serían las palabras de un hijo para su mamá, a pocos instantes de haber nacido 💖 👶 💞
Dice así: 
¡Querida mamá!
Esperé nueve meses en tu vientre, pero ahora estoy aquí. Sé que has esperado mucho por este momento...
Sí, mamá, lo sé.
Te recuerdo acariciando dulcemente tu vientre y haber pasado horas con tu mano estacionada a la espera de un movimiento mío.
Mamá, ¿cuántas veces lavaste la ropa, las doblaste y me imaginaste usándolas? Espero que ahora, con mi llegada al mundo finalmente aclares todas tus dudas en cuanto a mi cara y características.
Mamá, lo siento si te hecho vomitar, me perdones por sentirte enferma y por esas marcas en tu cuerpo que probablemente nunca se te quitarán, pero estoy seguro de que nada de eso importa en comparación con la alegría de tenerme en tus brazos.
Mamá, sé que va a cambiar mucho en ti, pero se que sabes que sólo será para mejor.
Madre va a ser difícil al principio, puede que ni siquiera sepas cómo cargarme, cómo amamantarme, pero yo también soy nuevo en todo, no estoy acostumbrado a la luz, los olores o cualquier ruido aparte de los latidos de tu corazón y tu voz, por lo que al hablar conmigo, tu voz me calma.
Viviremos algo nuevo, tu y yo.
Madre, no llores aunque tu fatiga sea fuerte, se paciente conmigo, el tiempo será el mejor maestro en estas horas.
No es necesario que pidas disculpas por cualquier momento de angustia y desesperación. No, mamá, después de que un cuerpo habita en otro, las palabras no son necesarias.
Mamá, te entiendo y sé que ya te quiero mucho. Y todos los días, yo te amaré un poco más, por lo que siempre sonríe, me dejó en el calor de tu seno, me nutriré. Madre, tu me muestras todo tu amor y yo te mostraré el mío, cada uno en su propio camino y a su tiempo.
Y mamá, nunca olvides: eres la mejor madre que podría tener”.
Hermosas palabras 💕 ¡Totalmente adorables!

Foto y texto (traducido): tomado de la cuenta en Instagram ‘mamaeamiga ‘

martes, 9 de agosto de 2016

Un momento único y de perfecta conexión entre mamá y bebé

Estoy segura de que deben haber visto infinidad de fotos de recién nacidos con su madre. De hecho, yo he compartido varias con ustedes por acá y en mis RRSS.
Pero esta posteada por la cuenta en IG de la cual la tomé y que ahora les comparto es realmente increíble y maravillosa! 
Cualquiera exclamaría Woww!!!
Nunca había visto alguna así con el bebé recibiendo doble dosis de amor, protección y nutrición 💞
Este si que es un momento sereno, único, mágico y de perfecta conexión entre mamá y bebé 😍
Momento especial captado por el fotógrafo Michele Pampanin 💕"Vínculo de amor"💕
•▪•○•▪•
Información importante sobre el corte tardío del cordón umbilical: 
El pinzamiento tardío incrementa los niveles de hemoglobina y los depósitos de hierro. "El cortar el cordón umbilical un minuto después del nacimiento aumenta el stock de hierro y el nivel de hemoglobina sin traer riesgos para la madre. Recién nacidos que tuvieron ese corte tardío presentaron un nivel de hemoglobina mayor entre 24 y 48 horas después del #parto y quedaron menos vulnerables de presentar deficiencias de hierro entre 3 y 6 meses de vida, tal y como lo señala del estudio publicado en el manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. Dicho análisis muestra que el retraso en el corte del cordón permite que más sangre pase de la #placenta lo que aumenta la inmunidad del bebé...".
Fuente: Globo.com
•▪•○•▪•
•▪•○▪•▪
Fotografía tomada de la cuenta en IG de 'stageofpregnancy', acompañándola del siguiente comentario: "We have seen many pictures of births - but these picture from Brazil beat much: Alana Ferreira had little Benjamin at home. 
Photographer Michele Pampanin captured this beautiful picture".

martes, 24 de mayo de 2016

¿Qué es la cesárea natural o cesárea respetada?

Cesárea natural de Sarah Saunders
Siempre que me llega algún tema importante e interesante que tenga que ver con la maternidad y/o la familia, busco algo de información adicional sobre este para luego transmitírselas en mi Blog y a través de mis Redes Sociales. 
En esta oportunidad se trató de lo relacionado a la "cesárea natural o cesárea respetada", una técnica centrada en la mujer. 
Buscando información al respecto supe que se realiza bajo un "enfoque natural" imitando el escenario del parto vaginal y permitiendo a los padres observar el nacimiento de su hijo, pudiendo estos ser parte activa y protagonistas del mismo. Es decir, un nacimiento suave y menos traumático para el bebé y los padres.
Con ellos se pretende que los partos sean cada vez más humanizados, que respeten los procesos naturales y atiendan en todo momento las necesidades de la madre y el bebé.
En este tipo de cesárea lo que se hace es tras abrir el útero y sacar la cabeza del bebé, permitir que la salida del resto del cuerpo se haga de forma lenta y paulatina, con lo que se consigue que los pulmones del bebé eliminen el líquido amniótico que pudieran tener, que la mujer y el marido puedan ver cómo sale su hijo al mundo y cortar el cordón umbilical.
Según especialistas, esto tiene aspectos positivos, sobre todo para los padres, que ′viven′ el nacimiento de su hijo. Sin embargo, señalan también que no hay que olvidar que en ocasiones las cesáreas se indican porque la vida del bebé corre peligro y en esos casos un minuto de demora puede ser trágico, por lo que se debe extraer al bebé lo antes posible. 
Igualmente expertos coinciden en que aún cuando han habido muy pocas reacciones negativas ante este proceso, deberían realizarse más estudios clínicos para comprobar si esta técnica se puede implantar y llevar a cabo con normalidad
Fuente: bebesymas y todopapa

El video que les comparto a continuación es de Sarah Saunders, quien en Febrero del año 2015 quiso compartir su "cesárea natural" en Youtube.
Es realmente impresionante!!!

miércoles, 11 de mayo de 2016

El Hipnoparto: relajación para reducir el temor y el dolor

Imagen: preparando tu parto
¿Habías escuchado hablar del Hipnoparto (Hypnobirthing, en inglés)? Para quienes no saben, les cuento que se trata de una técnica que ayuda a la futura madre a relajarse, a perder el miedo y a tomar el control en su labor de parto, tal y como lo explica el ginecólogo y obstetra Mauricio Bitran.
Este método hace que la madre entre en un estado profundo de relajación, cree una mentalidad positiva y dé a luz de una manera calmada, trabajando en conjunto con su bebé, logrando así un parto sin necesidad de medicamentos y sin dolor.
Y si bien cada embarazo y parto es un mundo y se debe estar preparado para cualquier situación, por lo que señalan, estas técnicas de relajación, visualización y respiración realmente ayudan a que el parto resulte lo mejor posible.
Y es que como bien dicen el Hipnoparto es tanto una filosofía de nacimiento, como una técnica para lograr un parto satisfactorio, relajante, y libre de estrés, ya que el nacimiento no necesariamente debe ser doloroso si la madre está relajada y correctamente preparada.
La idea es enseñar a las mujeres a utilizar sus instintos naturales para tener partos más seguros, fáciles y confortables. A liberar los miedos y ansiedades que se puedan tener acerca de dar a luz y descubrir la alegría y la magia del nacimiento, en lugar de pensar en ello como una terrible y dolorosa experiencia.
Ah y este es un método que no sólo sirve para nacimientos naturales, ya que si el parto termina en una cesárea, las técnicas de relajación también son útiles para que la madre permanezca tranquila y en control.
En resumidas el Hipnoparto  permite disfrutar del parto en una atmósfera de calma y relajación, libre del miedo y la tensión que impide que los músculos que trabajan en el parto funcionen de forma natural.

Sintetizando sus ventajas
- Hace desaparecer el síndrome Miedo-Tensión-Dolor
- Elimina o reduce la necesidad de anestesia, episiotomía y otras intervenciones
- Puede acortar el proceso del nacimiento
- Reduce de forma eficaz el agotamiento de la madre, posibilitando que se sienta descansada, despierta y con toda su energía disponible para recibir a su bebé
- Elimina los riesgos de una hiperventilación que traen consigo otros métodos de respiración
- La recuperación postparto es más rápida
- Permite a la madre dar a luz con la respiración en vez de mediante pujos
- Favorece que el cuerpo de la madre funcione con armonía neuromuscular
- El padre o acompañante forman parte integral en todo el proceso del nacimiento
- Preparación de un plan de nacimiento personalizado
Imagen: guiapeques

Origen del Hipnoparto
El término hipnoparto deriva del inglés hypnobirthing, acuñado por el obstetra británico Grantly Dick-Read, quien comenzó sus investigaciones sobre esta materia en la década de 1930 y publicó, en 1942, un libro titulado 'Childbirth without fear' (Parto sin dolor).
La terapia creada por este médico ha tenido desarrollos posteriores. El más importante ha sido el de Marie Mongan, explicado en su libro 'HypnoBirthing, a celebration of life' (Hipnoparto, una celebración de la vida, publicado en 1989). El "método Mongan" es el que usan hoy la mayoría de los especialistas y organizaciones que imparten cursos de Hipnoparto. Estas enseñanzas consisten en clases semanales a las que pueden asistir las embarazadas solas o con sus parejas.
Las gestantes, y en ocasiones sus parejas, aprenden técnicas de relajación, meditación, respiración, etc. que permiten ver el parto como un proceso natural, y no como un acontecimiento negativo, que se espera con temor y ansiedad.
Imagen: embarazoactual


La otra cara de la moneda
Cuando se trata de algo que tiene que ver con embarazadas  siempre habrán opiniones divididas y este tema del hipnoparto no es la excepción. Incluso entre especialistas como el Dr. Rene Páez, de South Miami OB/ GYN Associates, quien sólo lo recomienda si lo enseñan terapeutas bien entrenados y certificados. Y además, si la futura madre ha llevado un embarazo sin ningún tipo de complicaciones. Además ha puntualizado que el Hipnoparto está contraindicado para gente con historia de psicosis, fobias y otras condiciones mentales, ya que en esos pacientes puede ser complicado". Para el Dr. Páez, incluso es crucial que "la paciente se sienta tranquila de que en cualquier momento puede pedir medicación".


Fuentes: Babycenter en español / Casamaestra.com / Ser mamá en Inglaterra

sábado, 18 de julio de 2015

Hau Sheng - Centro Materno Hello Kitty en Taiwan





Para las amantes de Hello Hitty miren este bello y cuchi hospital materno que está en la ciudad de Yuanlin (Taiwan). Se trata del Hau Sheng Hospital construido en el 2006 y en el que todo está relacionado con este famoso personaje, desde el uniforme de las enfermeras, las paredes con Kitty bebé, hasta el certificado de nacimiento.







Es el primero en el mundo con tema exclusivo y cuenta con todos los permisos y la autorización oficial deSanrio Co. Ltd. Las metas son aliviar de cierta forma el stress que produce el parto.


Los recién nacidos que allí nacen obtienen un set de bigotes de la gatita, cunas, sabanas en azul o rosado y la decoración del cuarto. 




 ¿Qué opinan de ir a dar a luz a este centro materno? todo un sueño, verdad!


Aquí les dejo un video sobre este centro materno, las imágenes hablan por sí solas ;)