Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

La llegada de un hermanito a casa

La llegada de un nuevo miembro a la familia suele provocar cambios en la vida familiar. Antes de que este nazca, los padres se ven envueltos en los preparativos para el momento de su llegada. Y luego del parto, se abocarán a cubrir las necesidades del recién nacido. Y si ya hay un niño en casa, ambos momentos pueden resultar difíciles de asimilar para éste, como hermano mayor.
Para evitar que pueda sentir algún sentimiento de celo o resentimiento hacia el recién nacido, es necesario tener en cuenta que todo dependerá de la manera en cómo se maneje la noticia de que tendrá un hermanito y la forma de hacer que se sienta bien con ello.
Para ello pueden tomar en cuenta las siguientes sugerencias que hace Raquel Roa, licenciada en Educación Preescolar y promotora de la crianza respetuosa, ante la llegada de un hermanito a casa.
1 Anticipa la situación y mantenlo al tanto de lo que va a suceder, explícale que la barriga de mami va a ir creciendo poco a poco y que luego llegará un bebé a la familia, al cual van a querer tanto como a él. Observa su reacción, conversen y toma en cuenta si deben seguir hablando del tema o si es necesario parar y cambiar esta conversación para otro momento (Todo depende de la respuesta del niño).
2 La llegada de un hermanito es un gran cambio, si va a haber otro cambio significativo en la vida del niño (Mudanza, viaje de trabajo de alguno de los padres, comenzar en el colegio…) es mejor hacerlo antes de que el bebé nazca o esperar un tiempo prudente después de que el bebé nazca, para que no vayan a ser muchos cambios al mismo tiempo y el niño no se sienta abrumado.
3 Pueden salir a comprar la ropita para el bebé o las cosas que vayan a necesitar. Otra manera de contarle lo que va a suceder es leyéndole cuentos sobre la llegada de un hermanito. Esto lo ayudará mucho a adaptarse a  esta nueva situación.
4 Toma en cuenta su opinión al momento de escoger un nombre para el bebé.
5 Dale tiempo para que conozca al bebé y le nazca pasar tiempo con él. Si en algún momento no quiere compartir con el bebé, no hay necesidad de obligarlo. Lo ideal es respetar su decisión y que cuando esté listo se acerque.
6 Valida sus emociones, pregúntale cómo se siente. Conversen acerca de todo lo que sucede alrededor, y de las emociones que está experimentando. En esta etapa, una de las cosas que más necesita el hermano mayor es ser escuchado.
7 Invítalo a participar y déjalo que ayude. Aprovechar momentos como cuando vistes al bebé, le cuando cambias el pañal o lo bañas.
8 Cuando la mamá esté amamantando al bebé, se puede aprovechar el momento para involucrar al hijo mayor, contándole cómo era él cuando era un bebé, si también lo amamantaban y todos los cuidados que le ofrecían… Sería un lindo gesto si mientras se le dicen estas cosas lo acarician o lo abrazan.
9 Invítalo a que entretenga y juegue con el bebé, cantándole canciones o enseñándole peluches, moviendo objetos de un lado a otro, mostrándole cuentos, entre otros (Esto debe ser siempre bajo la supervisión de un adulto, el hermano mayor nunca debe ser el responsable del cuidado del hermano menor, esto puede generarle demasiada presión, además un niño no esta en capacidad de cuidar a otro).
10 Cuando alguien vaya a visitar al bebé y le lleve un regalito, se le puede entregar otro a él, para que también se sienta reconocido e importante.
11 Busca momentos en los que le puedas dedicarle tiempo de calidad. Pueden salir juntos al parque, ir a la biblioteca y leer cuentos, salir a comer un helado o en la casa pueden dibujar, jugar a solas con plastilina, bloques y muñecos. 💜
Lo ideal es que se haga de esta nueva etapa, un momento sumamente especial y mágico, ser pacientes, escuchar el cuerpo, sus instintos y lo que diga el corazón, será la guía en este nuevo proceso de adaptación para toda la familia. Es importante mantenerse saludable para poder ayudar a los demás, ser comprensivos, pacientes  y empáticos, de manera que se le hagan valer los derechos como persona a los pequeños y además se sientan totalmente amados. Cada padre hace lo mejor que puede y ahí está el secreto, en dar todo con el corazón. (Fuente: Raquel Roa, creadora de @mundonido en IG)

domingo, 19 de marzo de 2017

Sobre la entrevista más divertida en la historia de la BBC protagonizada por una familia

Resultado de imagen para gif hijos  robert kelly
GIF: Chris Gerringer (paperbeatsscissors)
El hilarante video en el que un experto en Corea es interrumpido por sus hijos mientras lo entrevistan en vivo por la BBC ha provocado innumerables reacciones. Desde divertidas parodias, hasta ingeniosos memes y GIF, como el que coloqué al inicio de este post. El pasito de la pequeña Marion está más que genial!
Para quienes aún no lo saben (cosa que dudo a estas alturas), el pasado 10 de marzo, durante una entrevista vía Skype y retransmitida en directo por la BBC, que le hacían al especialista en Ciencias Políticas, profesor Robert Kelly, con motivo de la destitución de la presidenta surcoreana, su hija mayor repentinamente apareció en pantalla, seguida por su hermano pequeño en un andador y, por último, su esposa Kim, quien acabó sacando cómicamente a los niños de la escena.
El caso es que Kelly intentó guardar la compostura en todo momento. Cuando reparó en la presencia de sus hijos, se disculpó varias veces. Y así, entre “I apologize” (pido disculpas) y “sorry” (perdón), esperó a que la madre de los niños pudiera llevárselos del improvisado plató.
Sin embargo, la idea no convenció a la mayor, que rompió a llorar mientras la mujer cerraba la puerta de la sala “a gatas”, con la intención y esperanza de no ser vista por la cámara. Pero ya sabemos como resultó todo! jajaja
La espontánea secuencia no alcanza el minuto de duración, pero se volvió el momento más memorable de la entrevista y ha sido catalogada por algunos como el más divertido de la cadena BBC.
Ciertamente muchos no saben como reaccionar ni manejar este tipo de situaciones embarazosas. De lo que si debemos estar conscientes es de que no debemos molestarnos y tomarlo como que forma parte de la vida caóticamente hermosa de  ser padres.

Explicación tras el famoso video
Posterior a este momento, el periodista de la BBC David Waddell le escribió en un tweet al profesor Kelly: "¡Qué buen manejo de la interrupción, profesor! ¿Tiene alguna objeción con que lo comparta?
Al este dar su consentimiento no sabía lo que se le venía encima y es que el vídeo corrió como la pólvora por internet, viralizándose en pocas horas.
Y es que si algunos piensan que trabajar desde casa con niños es tarea fácil, el video quedó como un claro ejemplo de lo que puede suceder cuando lo haces. Y eso aplica tanto a papá, como a mamá.
Muchas mamis y papás que laboran desde casa saben lo difícil que es intentar parecer serios y profesionales, si es difícil cuando se atiende una simple llamada, imagínense cuando se trata de una entrevista en vivo.
"A nosotros nos pareció muy divertido" dijo el profesor desde su casa en Corea del Sur, acompañado de su esposa Kim Jung-a y sus hijos Marion, de 4 años y James, de ocho meses, durante una nueva entrevista que dieran a la BBC cuatro días después y en la que relatan cómo se sintieron tras aquella otra "famosa entrevista". 
Kim contó que se encontraba en otra habitación grabando la entrevista en video y que descuidó a los niños, que terminaron irrumpiendo donde se encontraba su padre, quien asume la culpa de lo ocurrido por "no haber echado el pestillo".
"Nunca habíamos vivido nada así", reconoció Kelly, quien admitía haber visto el vídeo numerosas veces después del incidente.
"Es divertido y entendemos la repercusión", aseguraba el profesor, que temía que la BBC no quisiera llamarle nunca más.

Y ¿cómo habría reaccionado una mujer?
Pues la BBC ha sabido aprovechar este “tirón mediatico” y tras esa segunda entrevista y una comparecencia ante los medios de comunicación -esta vez, con la aparición planificada de la familia al completo-, la cadena televisiva grabó una parodia del momento más divertido que han emitido en antena en mucho tiempo. En el nuevo vídeo se plantea cuál habría sido la reacción del entrevistado en el caso de que se tratara de una mujer.
Con un enfoque para nada fortuito, ya que muchos usuarios criticaron la actitud de Kelly por cómo reaccionó ante la irrupción de sus hijos, apartando a un lado a su pequeña  para tratar de continuar con la entrevista, en esta parodia, cuando la niña reclama la atención de su madre, ésta la coge en brazos y le da el biberón mientras sigue respondiendo a las preguntas del periodista.
En cuanto se da cuenta de que su otro hijo acaba de entrar en la sala, agita un sonajero y se lo ofrece. La niña mayor abandona la habitación, y la mujer continúa hablando a la vez que saca del horno un pollo con patatas.
Pero no todo acaba ahí. Luego saca una camisa de caballero y la plancha; después limpia con una escobilla un retrete que aparece por el lado derecho de la pantalla. Y cuando parece que el vídeo ha explotado todos los tópicos habidos y por haber, un equipo de las fuerzas de seguridad (SWAT) invade la habitación para tenderle unos alicates y una bomba a punto de estallar. La mujer mantiene la compostura y, sin inmutarse, desactiva el explosivo y continúa con la entrevista, que concluirá con una última intervención: la de un marido desesperado por encontrar la pareja de un calcetín.
Osea, toda una "mujer multitasking" y es que las mujeres hacemos todo, de todo y excelentemente bien, jajaja.

Volviendo al profesor Kelly, este ha manifestado sentirse sorprendido de que la historia siga y siga. “Ha sido una locura", admitió el académico estadounidense residente en Busan (Corea del Sur) durante una rueda de prensa en compañía de su esposa y sus dos hijos.
"Creo que el éxito del video reside en que mi vida real saltó a la pantalla, rasgando de golpe toda la imagen solemne que había creado para la entrevista", explicó Kelly en el acto en la universidad de Busan, donde es profesor de Ciencias Políticas y Diplomacia.
Veremos cuando parará toda esa locura desatada en torno al hilarante episodio vivido por esta familia. Y es que ciertamente un pequeño descuido y tu vida familiar, quizás tranquila, puede pasar  a ser el foco de atención en todo el mundo.

lunes, 1 de agosto de 2016

Ejercicios para fomentar la alegría en los niños

Hoy 01 de agosto se celebra el Día de la Alegría, iniciativa presentada por Alfonso Becerra, durante el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural Chileno, con la finalidad de festejar la vida y revindicar el poder transformador de la alegría como generador de un gran beneficio personal y social en todas las dimensiones humanas.
Becerra la presentó fundamentándose en que hay fechas históricas, religiosas, políticas, de profesión u oficio, comerciales, de fiestas populares y de calendario, pero ninguna de un sentimiento, y es por eso que este proyecto “es totalmente incluyente.”
El Día de la Alegría es una invitación a reflexionar sobre la importancia de conocer y tener más presente la alegría en nuestras agendas, cómo vivirla y cómo aprender a compartirla con quienes nos acompañan en esta travesía por la vida.
Y en ocasión de esta celebración quiero compartir con ustedes un artículo muy interesante que conseguí que habla acerca de cómo fomentar la alegría en nuestros hijos a través del arte y del amor.
Probablemente se pregunten que de qué hablo. Bueno sigan leyendo y lo sabrán ;)
La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa.
Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva.
Ahora bien, ¿cómo se despierta este estado de ánimo?
Hay quienes proponen ciertos ejercicios a los padres para fomentar la alegría en los niños, como:

Ejercicios para mejorar la alegría a través del arte
Música
El niño desde el vientre materno comienza a sentir la vinculación entre el ser humano y el apasionante mundo del ritmo y los sonidos.  Se encuentra inmerso en un ambiente sonoro acuático: percibe la voz de la madre, su respiración, los latidos del corazón, el flujo sanguíneo, las palabras, la música y el ruido exterior atenuados por el líquido amniótico.
Una vez nacido su oído percibe el silencio de la soledad, los pasos, las palabras y la música lo sigue acompañando a través de nanas y canciones de cuna desgranadas a cualquier hora del día, las cuales acunan también esperanzas, miedos, sueños o proyectos sin que importen la tonalidad, el registro, o la afinación del intérprete.
A través de ese repertorio vocal inaugural, aprenderá que la música no es sólo una sucesión de sonidos. Por la canción elegida y la forma en que esta es cantada, intuirá inconscientemente cuando en su madre se alternan la angustia y la alegría.
También aprenderá que la música y el canto, aún el más rudimentario, no son sólo pasatiempos, sino, alegría, alivio y consuelo.
En los ejercicios se puede distinguir entre la pura audición y la intervención del niño, que podrá ser en acompañando el canto y/o con instrumentos de ritmo (crótalos, castañuelas, triángulo, maracas, pandereta…)
Audición
Cuentos: es bueno acostumbrar al niño a escuchar narraciones desde la cuna, este prestar atención inicial le ayudará posteriormente en clase. Aunque en un principio no le interese la historia , siempre le interesará la voz de quien narra la historia, y aprenderá a distinguir tonos y cadencias. Los cuentos deben ser idóneos y repetitivos, no tanto en las historias como en las palabras fundamentales de la narración.
Canciones: no solo canciones infantiles y clásicas, también alimentan la alegría las canciones modernas, sus letras y sobre todo las melodías le quedan al niño en la memoria desde el año y medio aproximadamente. Como ejemplo de puede jugar a silbar una melodía y preguntar al niño por el nombre de la canción.
Instrumentos de acompañamiento,
No los compre, fabríquelos con el niño y déle uno cualquiera para poner a prueba su capacidad y sentido del ritmo. Se quedará asombrado. Y el niño entretenido, pero recuerde estos son ejercicios para mejorar su alegría, es decir, no le regañe porque tenga mal oído (que también puede darse). Hacer música con los niños debe ser un placer para los dos, o para cuantos quieran participar en improvisada orquesta.
Artes plásticas
No espere a que el niño entre en el colegio para ofrecerle la posibilidad de ejercitar sus habilidades artísticas y desarrollar con ellas la alegría de vivir haciendo. Deje que pinte, esculpa y haga recortes desde los diez meses. No importan lo garabatos, lo importante es el esfuerzo por hacer, por conseguir objetos artísticos, y por lograr alegría al mostrar sus resultados. Cuelgue los dibujos de la nevera con imanes, el niño apreciara su apreciación. Modifique el orden, con que en cualquier ventana pone “sus esculturas”. Es tenerlas en cuenta. Deje que se ensucie convenientemente (es decir con pintura que se lava) y a partir de los tres años déjele manejar una tijeras para recortar y pegar sus “collages”.
Expresión corporal 
El niño siente su cuerpo con mucha más intensidad por su incipiente racionalidad. La alegría que le produce sentirse acunado y que posteriormente se transformará en sentido del equilibrio, es preciso incrementarla conforme crezca a través del baile y con dos o tres años de la interpretación.
Ejercicios para mejorar la alegría a través del amor
La necesidad de ser queridos es tan fuerte en los bebés, que se ha podido comprobar en los hospitales pediátricos que los bebés que eran sostenidos en brazos mientras se les deba el biberón engordaban más -tomando la misma cantidad- que aquellos a los que se les suministraba el biberón desde la cuna.
La necesidad de contacto físico del bebé ha hecho que en estos hospitales se introduzca como elemento curativo la figura de la madre.
Los niños necesitan sentirse queridos física y psíquicamente, de forma global y total en primerísimo lugar por sus padres, después por sus familiares cercanos, cuidadores y profesores. Y es que el amor es la gran escuela de la alegría de vivir.
Es por ellos que debe ser percibido por el niño a través de los cinco sentidos corporales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Debe : acunar, mecer, acariciar, abrazar, masajear; el amor a los niños incluye miradas, sonrisas, mensajes, palabras, canciones; abarca desde el primer despertar al último sueño, incluyendo comidas, baños, bailes, paseos...
Imagen: Pinterest
Fuentes: 
fundacionbelen.org/formacion/recursos-para-fomentar-alegria-los-ninos/
cdn.com.do/noticias/artes/2016/08/01/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-alegria/

viernes, 29 de julio de 2016

El padre empresario y el padre agricultor (metáfora)

Les comparto la siguiente metáfora que me encantó: el padre empresario y el padre agricultor.
Existen dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor.
El padre empresario invierte y exige resultados. Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas.
Por su parte, el padre agricultor siembra con amor, riega con cariño, espera con ilusión, y disfruta viendo crecer la vida. Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas.

Excelente reflexión… seamos más del tipo de padres agricultores, les parece!!?? :D

La práctica del colecho

El tema del colecho ciertamente suele despertar comentarios a favor y en contra.
Ayer posteé en mi cuenta en IG la imagen que encabeza este post y dos mamis me preguntaron acerca de cuánto tiempo se recomienda prolongar el colecho. Existen diferentes opiniones. Está la de Margot Sunderland, directora de Educación en el Centro de Salud Mental Infantil de Londres, quien dice que los niños pueden dormir con sus padres hasta los 5 años, ya que esta práctica hace que los niños se conviertan en adultos sanos y tranquilos.
Aunque yo comparto más la postura del pediatra y neonatólogo Nils Bergman, quien ha dicho que el periodo idóneo sería al menos hasta los 3 años. Bergman dice que los niños que duermen con sus padres se estresan menos que los que duermen solos.
Por su parte, el pediatra Carlos González opina que el prejuicio está en pensar que los niños que duermen con sus progenitores se hacen más dependientes. Incluso estudios han reflejado que los niños que pernoctan en la cama de sus padres tienen menos problemas de salud mental.
Sin embargo, como cada niño es diferente, quizás antes de los 3 años decidan ya querer dormir en su habitación y si tienen hermanitos mayores más rápido aún, porque querrán compartir habitación con ellos.
Si bien hay diversas opiniones de expertos en sueño infantil, el compartir la cama padres y niños es una decisión personal que deben tomar las familias en función de lo que mejor consideren.
En todo caso, en la actualidad han creado ciertas soluciones como ciertas cunitas que sirven para el colecho (imagen de abajo) que hacen que esta práctica resulte más fácil y cómoda, tanto para los padres como para los hijos.
Cuna para el colecho (BedNest)
También hubo otra mami que me consultó sobre cuán dañino puede resultar que se prolongue el colecho por más tiempo del debido, ya que su hija a la edad de 9 años aún quería seguir compartiendo habitación con sus padres.
Repito lo que dije antes y es que algunos pediatras afirman que la edad óptima es hasta los 5 años pero otros opinan que dependerá de lo que el niño necesite. Hay niños que antes de los 5 años quieren ya dormir en su propia habitación. Y si luego de esa edad no lo hacen expertos aconsejan que los padres deben tomar la iniciativa en función de cómo observen a su hijo.
Es importante que ellos entiendan que por dormir solos sus padres siempre acudirán cuando sea necesario. Entre los 7 y 8 años los niños empiezan a ser más independientes y por lo general es cuando piden tener su propio espacio.
No obstante, en el caso de la mamá que me consultó al respecto sugiriría que este y otros temas de interés sobre la maternidad lo hablen con su pediatra o con algún psicólogo, que ojo, no es porque se trate de algún problema grave, sino que puede servir para que en principio se observe el comportamiento de la niña y posteriormente pueda darles las herramientas necesarias para ayudarla a que esta se decida a tener su propia habitación.
Por último, lo que concierne a la intimidad de los padres, si bien como pareja requieren de sus momentos a solas, la intimidad no la hace sólo una cama. Existen tantos otros lugares...todo es cuestión de contar con cierta iniciativa y creatividad.
Además, hay que tener en cuenta que el colecho no durará para siempre, ya llegará el día en el que los niños dejen por sí solos la cama de sus padres.
Así que de mi parte les diría que no se sientan culpables y disfruten de un colecho feliz mientras puedan! 

sábado, 25 de junio de 2016

¿Qué es el síndrome del bebé sacudido?

Seguramente en alguna ocasión habrás visto a padres que juegan a lanzar al bebé al aire o lo sacuden creyendo que de esta manera se divierten.
Hay otros casos en que los padres se pueden llegar a sentir frustrados ante el llanto del bebé y creen que pueden calmarlo ya sea sacudiéndolo o zarandeándolo.
Demás está decir que esto no lo  tranquilizará, al contrario, le hará mucho más daño de lo que creen, puesto que ni se imaginan el peligro y el daño que esta acción acarrea.
Ese daño del que les hablo se conoce como el Síndrome del bebé sacudido (SBS), el cual consiste en un tipo de traumatismo o lesión cerebral que ocurre cuando se sacude con violencia a un bebé o niño pequeño. 
El SBS ocurre más a menudo en bebés de hasta un año de edad y los bebés de dos a cuatro meses son los que tienen mayor riesgo.
Los especialistas señalan que tan sólo tres segundos es lo que tarda este síndrome en causarle daños irreversibles al niño. Por ello, nunca se debe permitir que lo sacudan o que lo lancen al aire. Esto podría hasta causarle la muerte. Así de grave es!
Y es que las sacudidas pueden causar hemorragias cerebrales (subdurales) o hemorragias en la retina (retinales). Ocurren más lesiones cuando se tira al bebé sacudido en una superficie, resultando el síndrome de impacto sacudido.
Cuando se sacude un niño, el cerebro rebota de un lado a otro contra los lados del cráneo. Las cabezas de los bebés son muy grandes y pesadas en proporción al resto de sus cuerpos. Esto causa hinchazón, magulladuras y hemorragia en el cerebro que es más pequeño que el cráneo.

Síntomas
Hay señales que muestran claramente que el bebé o el niño ha sido sacudido y que por lo tanto tiene presión en el cerebro. Estas son:
- Irritabilidad extrema
- Convulsiones
- Vómitos
- Inapetencia para alimentarse
- Letargo (cansancio extremo, falta de movimiento, inhabilidad para mantenerse despierto)
- Piel pálida o azulada
- Problemas respiratorios
- Alteraciones físicas y neurológicas (contusiones, temblores, estado de inconsciencia o coma, etc.).

Consecuencias
El SBS puede provocar:
- Daños al cerebro
- Ceguera
- Pérdida auditiva
- Trastornos del habla y del aprendizaje.
- Retraso mental
- Ataques epilépticos
- Daños al cuello y a la espina dorsal
- Muerte

¿Quién sacude a los bebés?
Las estadísticas indican que dos tercios a tres cuartos de  la gente a la que se le ha encontrado culpable de sacudir a los bebés son hombres. Mientras que la escala de edades es grande, normalmente los hombres que sacuden a los bebés tienen veinte y tantos.
También se han encontrado madres y otras cuidadoras que han sacudido a los bebés. El SBS puede suceder en familias de cualquier etnia, rango económico o composición.

Tratamiento de urgencia para un bebé con SBS
Los padres o cuidadores deben llevar al niño a que reciba atención médica de urgencia tan pronto como se den cuenta de que el bebé ha sido sacudido. Los adultos deben también contarle al médico que el bebé ha sido sacudido. Algunos cuidadores que no digan la verdad, pueden decir que el bebé se ha caído. Dependiendo de la severidad de los síntomas, los niños pueden requerir tratamientos como soporte respiratorio y cirugía para evitar una hemorragia interna en el cerebro.
Algunos síntomas aparecen de inmediato, sin embargo, puede que otros se hagan visibles más tarde. Algunos niños pueden manifestar problemas de atención y de comportamiento posteriormente en su vida producto de los sacudones cuando eran bebés.
A los profesionales no siempre se les dice la verdad acerca de si la sacudida ha sido parte de la lesión o no. Además, los bebés y niños muy pequeños no pueden contar a los médicos lo que les pasó o decir qué les duele. Muchos de los síntomas del SBS, también son comunes para enfermedades menos serias como infecciones virales.
Se ha sugerido que los médicos deberían utilizar pruebas adicionales cuando pareciera ser posible una lesión cerebral. Los rayos X pueden mostrar una fractura craneal y los médicos podrían indicar una resonancia magnética o un escáner por tomografía computarizada para realizar el diagnóstico definitivo. Se debe dar especial atención a cualquier indicio de hemorragia retinal.
La mayoría de los bebés que sobreviven a las sacudidas intensas presentarán alguna forma de discapacidad neurológica o mental, como parálisis cerebral o retraso mental, que puede no ser aparente hasta los 6 años de edad. Son niños que pueden necesitar cuidados médicos el resto de sus vidas.
¿Se puede prevenir el SBS?
Sí ... no sacudir jamás a tu bebé ni permitir a otros que lo hagan!!!

Fuente consultada:
- Guía infantil
- Veneviral.com
- Guía saludable
- Centro Nacional del Síndrome del Bebé Sacudido.
- Instituto Nacional de Neurología, trastornos y accidentes cerebrovasculares – NINDS

martes, 21 de julio de 2015

'Just breathe', el video en el que los niños nos enseñan cómo controlar nuestras emociones





Pasar por un momento de rabia o frustración o sufrir de estrés no son sólo cosa de adultos, a los niños también les pasa.
Por eso, es muy importante ayudarlos desde pequeños a controlar sus emociones para que crezcan siendo personas emocionalmente saludables.
Buscando sobre el tema, me conseguí con que una vez más podemos aprender de los propios niñ@s.  Cuántas veces ellos con sus preguntas sorprendentes y sus respuestas ocurrentes no nos dejan sin palabras al tiempo que nos dan grandes lecciones sobre cómo enfrentar los problemas cotidianos. En mi caso, miles de veces…
Y eso fue también justamente lo que le sucedió a Julie Bayer Salzman y Josh Salzman, un matrimonio que escuchó a su hijo de 5 años conversar con un amigo sobre sus emociones, de cómo su cuerpo se sentía afectado cuando le pasaban cosas y cómo se tranquilizaba haciendo respiraciones.
Como padres les pareció sumamente importante tomar lo que habían aprendido de su pequeño sobre el control de la ira, y eligieron hacer un video para multiplicar el mensaje e intentar que más personas puedan poner en práctica los consejos que en él aparecen.
Se trata del cortometraje "Sólo respira" en el que ésta pareja de cineastas con la ayuda de los compañeros de escuela de su hijo enseñan a otros niños cómo entender y manejar sus emociones, mostrando lo que les pasa a estos cuando se enfadan, se sienten tristes o pierden el control y les ayuda a calmarse y respirar hasta que se les pase.
Y es que cerrar los ojos y hacer respiraciones profundas siempre ha sido un excelente método a seguir para conseguir relajar el cuerpo y la mente. Una idea que han querido hacer llegar a todos los niños y que por cierto, como recomendación, nos viene muy bien también a los adultos.
Así que no me queda más que decirte que le des “Play” al video y en unos pocos minutos descubrirás que para retomar la calma, tanto en niños como en adultos, hay tan sólo un paso: Respirar.

Aquí tienen el video: 

domingo, 19 de julio de 2015

¿Sabes cuál es el origen de la celebración del Día del Niño?




Es una celebración que tiene más de 60 años. 
Luego de la 1era. Guerra Mundial se generó gran preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas en torno a esto fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización "Save the Children", quien de la mano del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños, la cual fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, organismo que la ratificó en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924.
Al año siguiente, se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños en la que se declaró por primera vez que el 1 de junio se celebre el Día Internacional del Niño, un día especial dedicado a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos del niño.
Posteriormente, en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.
Desde entonces los países lo celebran en fecha y forma diferente, de acuerdo a como cada gobierno lo cree pertinente; pero su significado sigue siendo el mismo en todos. Por ejemplo en Bolivia se festeja el 12 de abril, en Colombia es el último sábado de abril, en Uruguay es el 9 de agosto, en Argentina es el segundo domingo de agosto y en Venezuela es el tercer domingo de junio, solo por mencionar algunos países.



Espero que todos hayan pasado un lindo #DíaDelNiño en compañía de sus hijos :)


‪#‎mamaposmoderna‬ ‪#‎Familia‬ ‪#‎bloguerasve‬ ‪#‎mamabloguera ‬‪#‎mamaemprendedora‬ ‪#‎MamaDeAdolescente‬ ‪#‎Adolescentes ‬‪#‎AmorDeMama‬ ‪#‎CompartirExperiencias‬ ‪#‎Tips‬ ‪#‎MamaDeDos ‬‪#‎ClubDeMamas‬ ‪#‎herramientas‬ ‪#‎CrianzaRespetuosa‬ ‪#‎AmorIncondicional ‬‪#‎MamiTips‬ ‪#‎RutinasAfectivas‬