Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2017

La importancia de los juegos en la vida de los niños.

Suelo decir que para jugar no necesitas juguetes, para jugar necesitas querer jugar y el juego favorito de tus hijos es contigo.
Aprovecho de compartir lo que dice Raquel Roa, licenciada en Educación Preescolar, sobre el papel fundamental de los juegos en la vida de los niños.
• El juego sirve para su desarrollo y está íntimamente ligado al aprendizaje, ya que los niños aprenden a conocer la vida jugando.
• El juego estimula la imaginación y creatividad de los niños, es el método que usan para aprender acerca de su mundo. Además, a través del juego se establecen los primeros lazos de confianza, seguridad y amistad.
• El juego es como si fuese una práctica de las funciones necesarias para la vida adulta, ya que contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea un adulto.
(Fuente: Raquel Roa, @mundonido / IG)
Por otra parte, he leído que expertos recomiendan a los padres dedicar unos 15 minutos a media hora diaria a jugar con sus hijos. Debemos tener presente que la mayor diversión no la hace un juguete sino el que nosotros, sus padres, juguemos con ellos.
Y es que el mejor juguete de tu hijo, ese con el que siempre quiere jugar, el que más estimula su desarrollo integral, el que NO anuncian en la televisión porque no se vende, el que no gasta pila, aunque a veces "se agotan". Ese juguete eres TÚ!

Señales de alarma en el lenguaje de los niños

Hoy quiero hablarte de un tema muy importante para nosotros, los padres. Se trata de ciertas señales de alarma que pueden ayudarte a saber si existe alguna alteración de lenguaje en tu hijo.
Algunas son:
⚠ Si tu bebé de 6 meses no balbucea, no sonríe ante  la voz de un adulto o no responde a tu llamado.
⚠ Si ya cumplió 1 año y no dice ninguna sílaba o no se comunica por señas.
⚠ Si a los 18 meses no emite sonidos para comunicarse con los adultos.
⚠ Si a los 2 años todavía no dice algunas palabras  sueltas como : "mamá", "papá", "tetero".
⚠ Si a los 3 años cumplidos no comprende una oración  o instrucciones cortas como "dame la pelota".
Si llegas a percibir alguno de los casos mencionados anteriormente, puede ser que exista alguna alteración de lenguaje en tu pequeño. Así lo señala Paola Lugo, Terapista de Lenguaje, quien con mucha entrega, constancia y esmero se dedica a la tarea de corregir este tipo de alteraciones.
Se debe tener presente que aún cuando como padres podamos observar algunas señales, la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación debe ser realizada por especialistas que con amor, paciencia y, con técnicas pedagógicas y científicas, ayuden a solucionar el problema.

¿Cómo se puede estimular el lenguaje en los bebés?

Paola Lugo, a través de su cuenta en Instagram @terapiadelenguajepl ofrece una serie de sugerencias que pueden ayudar a estimular el lenguaje de los bebés, desde que están recién nacidos hasta los tres meses.

Recién nacido (1 mes)
-          Háblale, cántale, léele
-          Sacude una maraquita directamente en frente del bebé
-          Déjale escuchar música, la radio y la tv   
-          Acarícialo, bésalo, llámalo por su nombre

Bebé de 2 meses
- Háblale usando palabras cortas
- Imita los sonidos que él realice.
- Conversa con él haciendo pausas, esperando su respuesta (un grito o una sonrisa)
- Sonríele. Se cariñosa. Llénalo de besos
- Permite que explore tu cara con sus manos
- Cárgalo cuando esté ansioso para darle seguridad.

Bebé de 3 meses
-          Sigue hablándole e imitando sus sonidos pero ahora varía el tono en el que lo hagas
-          Llámalo por su nombre
-          Hazle escuchar un sonido desde atrás o a un lado que él busque de donde proviene
-          Comienza a crear un rutina de su hora del baño, comida y sueño
-          Cárgalo, colócate en frente de un espejo y llama su atención
-          Permite que otras personas conocidas jueguen con él

En su cuenta en Instagram @terapiadelenguajepl  puedes seguir leyendo muchos  otros tips que brinda Paola Lugo. Resulta información sumamente importante para los padres, sobre todo para los primerizos, a los que tantas dudas les asaltan.
Puedes también contactarla por el número de teléfono 0424-2677124
(Fuente y fotos: IG Paola Lugo)

miércoles, 30 de agosto de 2017

Un niño necesita ver que sus padres se aman

"Lo más importante para los niños es tener papás que se amen". Esta fue una de las frases que pronunció la reconocida psicóloga colombiana Ángela Marulanda, durante una entrevista que diera a una publicación en Quito, cuando asistió a ese país para dar una conferencia en la que habló sobre el impacto que tiene la relación de los padres en la vida de sus hijos. 
En dicha entrevista, que dio hace algunos años ya, destacó que es obvio que una buena relación de los padres genera mucha estabilidad emocional en los hijos y que lo que más necesitan son papás que se amen profundamente. 
Ante la pregunta sobre qué hacer para potenciar la relación de pareja con la natural incidencia en el desarrollo de nuestros hijos, respondió:
"Facilísimo, es tan fácil que no necesitan más que amarse, ¿qué es amar? eso viene de la palabra ama y darse, es lo más amable, lo más querido, dar lo mejor de uno, procurar ser lo más generoso, y resulta que uno recibe lo que da. El amor se construye, el amor es una decisión, es la decisión de ver en el otro todo lo bueno y lo bello que hay. Es tan sencillo pero es dificilísimo. El amor no es sacrificio, no es lucha, no es pérdida, el amor es ganancia, porque es generoso. El verdadero amor une no ata, libera no atrapa".
A continuación les comparto el resto de la entrevista que ofreció para la Revista Internacional Cosas, con información muy valiosa que de seguro les interesará saber.
¿Qué pasa si la relación no es buena o cuando disfrazamos la realidad para no herir a nuestros hijos, ¿ellos perciben esa realidad a medias?
Dependiendo del disfraz, lo que más necesitan los niños es papás que se amen profundamente. Obviamente hay algunos papás que ya no se aman pero viven juntos por los niños pero el que se traten con cortesía, con amabilidad, que haya un ambiente cordial en la casa es mucho menos perjudicial que unos papás que se viven matando, insultando o maltratando. Desde luego que los niños perciben esa frialdad entre los papás y como vienen dotados de unas antenas para darse cuenta si hay seguridad donde están parados, ellos sí se dan cuenta de la frialdad de los padres, del desinterés, de la falta de amor; les afecta y les angustia, les puede poner ansiosos, y uno de los principales motivos de ansiedad es eso, muchas parejas -que se llevan bien- pero viven como hermanos cordiales pero cada uno en lo suyo, son mucho más papás que pareja.
¿Esta indiferencia puede ser más sana que una ruptura?
Depende de cómo sea la indiferencia o de cómo sea la ruptura, yo te diría que sí debería ser más sana que una ruptura porque lo que más necesita el niño es poder estar cotidianamente con su papá y su mama. Sienten miedo al abandono porque saben que no se pueden arreglar solos, entonces si me dejó uno me puede dejar el otro, y el papá que se va de la casa, así viva en la casa vecina, le ha abandonado. Y qué pasa si a papá o mamá le pasa algo y no está el otro, ¿yo que hago?. Entonces siempre trae más tensión el que estén lejos. Ahora bien, es mejor un hogar desbaratado que vivir en él, hay hogares donde el malestar es tal, tanta la antipatía, la hostilidad en la pareja, que puede ser muy dañina.
Ángela Marulanda
¿De qué manera los niños perciben más allá de lo explícito?
Yo diría que eso es difícil de medir, lo único claro es que el niño se da cuenta de lo que está pasando, pero él no se da cuenta que se está dando cuenta. Ellos tienen esas “antenitas”, ellos ven la expresión de la cara, la expresión del papá, la cara de la mamá, así la mamá se sonría él niño se da cuenta que está triste porque hubo pelea. Los papás tenemos la idea de que los niños ni ven, ni oyen, ni entienden y entonces suceden una cantidad de cosas delante de ellos, que a los niños les afecta terriblemente. Los niños sí se dan cuenta, cada uno según su temperamento se afecta de manera distinta, hay niños que en una relación hostil de los papás juntos o separados, se vuelven un desastre, agresivos, etc. y otros que por el contrario viven en las nubes, como si nada estuviera pasando, se escapan del mundo, totalmente aislados.
¿Qué pasa cuando la relación entre los padres se deteriora precisamente por la llegada de un hijo? La madre que tiende a abandonar a la pareja justamente por prestar atención a los hijos.
Esto no es sólo problema de la madre sino también del padre, uno de los problemas más serios es que las parejas se han dedicado más a ser padres y no pareja, primero los hijos, por las culpas, por ser mejores padres de lo que fueron nuestros propios padres. Antes nuestros papás llegaban a la casa, saludaban a los hijos y luego decían “ahora se van a quedar callados, su mamá y yo nos vamos a quedar solos” y uno tenía que desaparecer; ahora no, uno llega a estar con los niños, a fortalecer sus vínculos, la mamá lidiando hasta media noche a ver si los convence a que se acuesten…
¿Los niños más tarde reproducen comportamientos -que han visto en sus padres- como la indiferencia, la frialdad, la agresión?
Copian la relación de pareja, es más, las niñas se casan con una fiel copia del papá y los niños se casan con una fiel copia de la mamá, eso se ha visto que son versiones distintas de los mismos.
¿Cómo es un adulto que en su infancia ha visto o ha vivido una mala relación de sus padres?
Puede ser de todo, el daño es el mismo, pero las reacciones individuales son las distintas. Son personas aprensivas, desconfiadas y que tienen grandes dificultades para comprometerse afectivamente porque el compromiso afectivo para ellos es algo peligroso. Fíjate que en las generaciones anteriores, uno juraba que los papás se querían, lo que pasaba nadie sabía pero andaban el papá y la mamá juntos, había una supuesta armonía. Hoy en día una de las razones para la dificultad de casarse es que, como ya vivieron en hogares donde ven la indiferencia entre los papás, los conflictos, el amor, todo lo bueno y lo malo, le tienen mucho miedo a comprometerse, son capaces de tener hijos más no casarse.
¿Los padres deben conversar con los hijos sobre los problemas que hay en casa, se debe conversar si tenemos diferencias?
Si se está dando hay que comunicarlo, de una manera que sea fácil decirles y con la promesa de que nosotros nos vamos arreglar.
¿Si es algo afectivo entre la pareja?
En las dudas es mejor hacerles ver, decirles “sabes que en este momento papá y yo estamos peleando, nos queremos mucho todavía,  pero tenemos diferencias, y después hacemos las paces”.
¿También hay que comunicar alguna tensión generada por cambio de trabajo, deudas?
Tienes toda la razón, en las crisis hay que explicarles qué está pasando y no pretender que no pasa nada, porque ellos se van a dar cuenta y pensarán que está pasando algo muy grave y le dicen mentiras.
Mucha gente es recelosa con el tema del afecto físico, caricias, besos, abrazos, ¿cuánto afecto físico hay que demostrar en pareja delante de los hijos? ¿hay límites?
Pienso que todo lo que no sea caricias íntimas está bien. La intimidad tiene esa connotación, algo que se hace en privado, todo lo que son caricias íntimas, caricias sexuales se hacen en privado, todo lo demás no tiene nada de malo.
¿Y qué hay del contacto físico entre padres e hijos?
Es bueno, todos necesitamos contacto físico. Un problema de los niños de hoy es que como se comunican a través de medios electrónicos y no a través de medios personales les está haciendo falta contacto físico y no se saben relacionar de persona a persona. El contacto físico para los chiquitos es tan importante que se pueden morir sin él. El contacto físico es importantísimo, la caricia respetuosa, afectuosa y apropiada, si el niño no quiere, no se le hace, cada uno tiene sus propias caricias.
Algunas personas señalan que para los hijos ha sido de alguna manera un schok haber sorprendido a los padres en plena relación sexual.
Claro que es un schok.
¿Qué hacer si eso sucediera?
Primero tener mucho cuidado, ésa es una de las cosas imperdonables que no deben pasar. Pero si les pasó para el niño es impresionante y sí es una experiencia traumática; hay que explicarles que los papás estaban queriéndose mucho.
¿El mostrarse desnudos en casa, pasa por un tema de aceptación y reconocimiento del cuerpo?
Nada que uno no haga con terceros, tampoco con los niños, porque también le estamos enseñando pudor, cual es la diferencia entre que mi mamá ande desnuda aquí y yo ande desnuda allá en la calle.”

La entrevista culmina con las palabras que les comenté al principio de este post, de entre las cuales les extraigo una frase que no está de más volver a recalcar para no olvidar:
“El amor no es sacrificio, no es lucha, no es pérdida, el amor es ganancia, porque es generoso. El verdadero amor une no ata, libera no atrapa.”

Texto de la Entrevista por Martha Dubravcic
Link:
http://cosas.com.ec/angela-marulanda-lo-mas-importante-para-los-ninos-es-tener-papas-que-se-amen/

domingo, 19 de marzo de 2017

Sobre la entrevista más divertida en la historia de la BBC protagonizada por una familia

Resultado de imagen para gif hijos  robert kelly
GIF: Chris Gerringer (paperbeatsscissors)
El hilarante video en el que un experto en Corea es interrumpido por sus hijos mientras lo entrevistan en vivo por la BBC ha provocado innumerables reacciones. Desde divertidas parodias, hasta ingeniosos memes y GIF, como el que coloqué al inicio de este post. El pasito de la pequeña Marion está más que genial!
Para quienes aún no lo saben (cosa que dudo a estas alturas), el pasado 10 de marzo, durante una entrevista vía Skype y retransmitida en directo por la BBC, que le hacían al especialista en Ciencias Políticas, profesor Robert Kelly, con motivo de la destitución de la presidenta surcoreana, su hija mayor repentinamente apareció en pantalla, seguida por su hermano pequeño en un andador y, por último, su esposa Kim, quien acabó sacando cómicamente a los niños de la escena.
El caso es que Kelly intentó guardar la compostura en todo momento. Cuando reparó en la presencia de sus hijos, se disculpó varias veces. Y así, entre “I apologize” (pido disculpas) y “sorry” (perdón), esperó a que la madre de los niños pudiera llevárselos del improvisado plató.
Sin embargo, la idea no convenció a la mayor, que rompió a llorar mientras la mujer cerraba la puerta de la sala “a gatas”, con la intención y esperanza de no ser vista por la cámara. Pero ya sabemos como resultó todo! jajaja
La espontánea secuencia no alcanza el minuto de duración, pero se volvió el momento más memorable de la entrevista y ha sido catalogada por algunos como el más divertido de la cadena BBC.
Ciertamente muchos no saben como reaccionar ni manejar este tipo de situaciones embarazosas. De lo que si debemos estar conscientes es de que no debemos molestarnos y tomarlo como que forma parte de la vida caóticamente hermosa de  ser padres.

Explicación tras el famoso video
Posterior a este momento, el periodista de la BBC David Waddell le escribió en un tweet al profesor Kelly: "¡Qué buen manejo de la interrupción, profesor! ¿Tiene alguna objeción con que lo comparta?
Al este dar su consentimiento no sabía lo que se le venía encima y es que el vídeo corrió como la pólvora por internet, viralizándose en pocas horas.
Y es que si algunos piensan que trabajar desde casa con niños es tarea fácil, el video quedó como un claro ejemplo de lo que puede suceder cuando lo haces. Y eso aplica tanto a papá, como a mamá.
Muchas mamis y papás que laboran desde casa saben lo difícil que es intentar parecer serios y profesionales, si es difícil cuando se atiende una simple llamada, imagínense cuando se trata de una entrevista en vivo.
"A nosotros nos pareció muy divertido" dijo el profesor desde su casa en Corea del Sur, acompañado de su esposa Kim Jung-a y sus hijos Marion, de 4 años y James, de ocho meses, durante una nueva entrevista que dieran a la BBC cuatro días después y en la que relatan cómo se sintieron tras aquella otra "famosa entrevista". 
Kim contó que se encontraba en otra habitación grabando la entrevista en video y que descuidó a los niños, que terminaron irrumpiendo donde se encontraba su padre, quien asume la culpa de lo ocurrido por "no haber echado el pestillo".
"Nunca habíamos vivido nada así", reconoció Kelly, quien admitía haber visto el vídeo numerosas veces después del incidente.
"Es divertido y entendemos la repercusión", aseguraba el profesor, que temía que la BBC no quisiera llamarle nunca más.

Y ¿cómo habría reaccionado una mujer?
Pues la BBC ha sabido aprovechar este “tirón mediatico” y tras esa segunda entrevista y una comparecencia ante los medios de comunicación -esta vez, con la aparición planificada de la familia al completo-, la cadena televisiva grabó una parodia del momento más divertido que han emitido en antena en mucho tiempo. En el nuevo vídeo se plantea cuál habría sido la reacción del entrevistado en el caso de que se tratara de una mujer.
Con un enfoque para nada fortuito, ya que muchos usuarios criticaron la actitud de Kelly por cómo reaccionó ante la irrupción de sus hijos, apartando a un lado a su pequeña  para tratar de continuar con la entrevista, en esta parodia, cuando la niña reclama la atención de su madre, ésta la coge en brazos y le da el biberón mientras sigue respondiendo a las preguntas del periodista.
En cuanto se da cuenta de que su otro hijo acaba de entrar en la sala, agita un sonajero y se lo ofrece. La niña mayor abandona la habitación, y la mujer continúa hablando a la vez que saca del horno un pollo con patatas.
Pero no todo acaba ahí. Luego saca una camisa de caballero y la plancha; después limpia con una escobilla un retrete que aparece por el lado derecho de la pantalla. Y cuando parece que el vídeo ha explotado todos los tópicos habidos y por haber, un equipo de las fuerzas de seguridad (SWAT) invade la habitación para tenderle unos alicates y una bomba a punto de estallar. La mujer mantiene la compostura y, sin inmutarse, desactiva el explosivo y continúa con la entrevista, que concluirá con una última intervención: la de un marido desesperado por encontrar la pareja de un calcetín.
Osea, toda una "mujer multitasking" y es que las mujeres hacemos todo, de todo y excelentemente bien, jajaja.

Volviendo al profesor Kelly, este ha manifestado sentirse sorprendido de que la historia siga y siga. “Ha sido una locura", admitió el académico estadounidense residente en Busan (Corea del Sur) durante una rueda de prensa en compañía de su esposa y sus dos hijos.
"Creo que el éxito del video reside en que mi vida real saltó a la pantalla, rasgando de golpe toda la imagen solemne que había creado para la entrevista", explicó Kelly en el acto en la universidad de Busan, donde es profesor de Ciencias Políticas y Diplomacia.
Veremos cuando parará toda esa locura desatada en torno al hilarante episodio vivido por esta familia. Y es que ciertamente un pequeño descuido y tu vida familiar, quizás tranquila, puede pasar  a ser el foco de atención en todo el mundo.

lunes, 23 de enero de 2017

Astrid Lindgren y su discurso en contra del castigo físico en los niños

Después de un discurso dado por la escritora sueca Astrid Lindgren en el que refería este texto y su continuación -el cual podrás terminar de leer más adelante- Suecia se convirtió en el primer país donde prohibieron los castigos físicos
Lindgren no solo fue escritora de cuentos infantiles, como el famoso Pippi Calzaslargas, sino también una luchadora por la justicia y poseedora de una prosa crítica respecto a los derechos de los niños.
En los 70 el castigo físico de los niños era parte de la crianza. Sin embargo, Astrid creía profundamente en el daño que causaban en la formación de una persona sana.
Cuando le entregaron el Premio de la Paz otorgado por la Cámara de libreros alemanes en 1978, dio un discurso de agradecimiento, titulado "Jamás violencia", que le dio la vuelta al mundo. En él destacó que toda obra en favor de la paz comienza en el hogar, en la capacidad de los padres para educar a sus hijos.
Con unas palabras sencillas dijo que las raíces de la agresión que invade nuestro mundo están en el comienzo de nuestra vida: en la infancia. Y el niño que recibe la primera lección de violencia de sus padres, cree que solo con este remedio se pueden resolver todos los problemas.
Astrid y sus nietos de vacaciones en Tallberg, 1968. Fotógrafo: Bertil Hellstrom
El mismo tiempo que ha vivido la humanidad en este planeta, ha llevado guerras y se ha peleado. Nuestro mundo frágil siempre está en peligro. ¿No será la hora de preguntarnos si nosotros mismos hacemos algo a diario que nos conduce a conflictos? ¿Cómo podemos mejorar u olvidarnos de la agresión constante?
Creo que debemos empezar desde el principio, ¡desde los niños! Ellos son los que próximamente gobernarán este planeta, ellos tendrán que decidir si continuar con la violencia o vivir en paz y alegría.
Recuerdo lo impactada que me sentí cuando me di cuenta: nos gobiernan personas comunes y corrientes que no tienen el don de la providencia divina ni sabiduría extraordinaria. Son como nosotros, con sus debilidades y pasiones, pero tienen poder. ¿Por qué estas personas toman decisiones tan malas? ¿Acaso es porque son malas debido a su naturaleza?
No lo creo. Los niños no nacen ni buenos ni malos. Entonces ¿qué es lo que determina si será abierto y bondadoso o un lobo solitario cruel y amargo? Somos nosotros, sus padres, las personas que deben enseñarle al niño qué es el amor. O, sin quererlo, enseñarle todo lo contrario.
Un día me encontré a la esposa del cura, quien me contó que cuando era joven y dio a luz a su primer hijo, no creía en los castigos físicos a pesar de que azotar a los niños en aquel tiempo era una práctica común.
Sin embargo, cuando su hijo tenía 4 o 5 años, hizo tal travesura, que ella decidió, a pesar de todos sus principios, azotarlo: por primera vez en su vida. Le dijo al hijo que fuera al patio y buscara un palo para este fin.
El niño se tardó en regresar, y cuando volvió, tenía su rostro mojado en lágrimas. Dijo: “Mamá, no encontré ninguna vara, pero encontré una piedra que me puedes lanzar“.
En ese momento la madre comprendió de golpe cómo lucía la situación desde el punto de vista del niño: si mi mamá quiere lastimarme, no importa cómo lo haga, con el mismo éxito puede hacerlo con una piedra.
La madre sentó al hijo en su regazo y lloraron juntos. Puso la piedra en un estante en la cocina como recordatorio de que la violencia no es una solución.
Tal vez te preguntes: ¿entonces si dejamos de castigar a los niños físicamente, criaremos una nueva especie de Homo Sapiens, todos se volverán bondadosos al instante y las guerras terminarán? Por supuesto que no. Solo los escritores infantiles pueden creer en este tipo de utopía. Este pobre mundo necesita un montón de reformas y cambios.
Pero nuestros hijos ven la televisión, ven cuánta agresión hay en el mundo y, tal vez, crean que es la única manera de resolver todos los problemas. Y ahora mismo, en nuestro hogar, podemos enseñarles que existe otro camino. Y es lo que podemos hacer por el mundo.
A ninguno de nosotros nos vendría mal una piedra en un estante de la cocina para recordar: ¡No a la violencia!" A. Lindgren
Astrid Lindgren en un campamento de verano con niños.
Este discurso de Lindgren inició en Suecia y Alemania fuertes discusiones acerca de los castigos físicos. En 1979 Suecia se convirtió en el primer país del mundo en prohibir completamente los castigos físicos de los niños tanto en la escuela como en casa.

En lo personal, estoy muy de acuerdo en no ejercer castigo físico a los niños e incluso en cuidar lo que les podemos llegar a decir al estar molestos, porque las palabras también pueden causarles muchísimo daño psicológicamente.

Fuente Swedish book review / imaginaria.com.ar
Traducción y adaptación Genial. guru 
Otras adaptaciones: Mamá Posmoderna
Imágenes tomadas de Genial. guru


Breve biografía de Astrid Lindgren
Astrid Anna Emilia Ericsson fue una escritora sueca conocida literariamente como Astrid Lindgren. Nació en Vimmerby, el 14 de noviembre de 1907  y falleció en Estocolmo, el 28 de enero de 2002.
Comenzó a escribir de manera tardía, cuando ya tenía más 30 años. Toda su obra fue dirigida a los más pequeños y jóvenes, es decir, a la literatura infantil y juvenil. Algunas de sus obras son: Pippi Calzaslargas, Los hermanos Corazón de León Los niños de Bullerbyn, Rasmus y el vagabundo y Ronja, la hija del bandolero
En 1958 recibió el Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de literatura infantil y juvenil.
En 1994 recibió el Premio Right Livelihood, llamado también Premio Nobel Alternativo, en el parlamento de Suecia.
Uno de sus discursos más importantes fue el que pronunció en 1978, cuando la Cámara de Libreros alemanes le otorgó el Premio por la Paz. 'Jamás violencia' es el título de una pieza sencilla y llena de humanidad en la que explica el motivo del porque nunca se debe tratar a los niños con violencia. Dijo que ella misma fue una niña querida, modelo que replicó con sus hijos. Fue una gran impulsora para que la enseñanza al interior del hogar fuera en un contexto de amor y buen trato en la convicción de que después se imita en el contexto social. Frente a quienes defienden el golpe y el maltrato como una manera de educar a los niños, ella puso el ojo en otros niños malcriados. 
“Hay demasiados niños malcriados en el mundo hoy, demasiados dictadores, tiranos, opresores, torturadores… ¿Qué clase de niñez habrán tenido todo ellos? Creo que detrás de todos ellos hay un padre tirano o una figura que es responsable de su educación empuñando una varilla o un látigo”, dijo para ese entonces.

Fuentes: Wikipedia / Radio.uchile.cl

lunes, 1 de agosto de 2016

Ejercicios para fomentar la alegría en los niños

Hoy 01 de agosto se celebra el Día de la Alegría, iniciativa presentada por Alfonso Becerra, durante el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural Chileno, con la finalidad de festejar la vida y revindicar el poder transformador de la alegría como generador de un gran beneficio personal y social en todas las dimensiones humanas.
Becerra la presentó fundamentándose en que hay fechas históricas, religiosas, políticas, de profesión u oficio, comerciales, de fiestas populares y de calendario, pero ninguna de un sentimiento, y es por eso que este proyecto “es totalmente incluyente.”
El Día de la Alegría es una invitación a reflexionar sobre la importancia de conocer y tener más presente la alegría en nuestras agendas, cómo vivirla y cómo aprender a compartirla con quienes nos acompañan en esta travesía por la vida.
Y en ocasión de esta celebración quiero compartir con ustedes un artículo muy interesante que conseguí que habla acerca de cómo fomentar la alegría en nuestros hijos a través del arte y del amor.
Probablemente se pregunten que de qué hablo. Bueno sigan leyendo y lo sabrán ;)
La alegría es una de las emociones básicas del ser humano, junto con el miedo, la ira, la tristeza y la sorpresa.
Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general, que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva.
Ahora bien, ¿cómo se despierta este estado de ánimo?
Hay quienes proponen ciertos ejercicios a los padres para fomentar la alegría en los niños, como:

Ejercicios para mejorar la alegría a través del arte
Música
El niño desde el vientre materno comienza a sentir la vinculación entre el ser humano y el apasionante mundo del ritmo y los sonidos.  Se encuentra inmerso en un ambiente sonoro acuático: percibe la voz de la madre, su respiración, los latidos del corazón, el flujo sanguíneo, las palabras, la música y el ruido exterior atenuados por el líquido amniótico.
Una vez nacido su oído percibe el silencio de la soledad, los pasos, las palabras y la música lo sigue acompañando a través de nanas y canciones de cuna desgranadas a cualquier hora del día, las cuales acunan también esperanzas, miedos, sueños o proyectos sin que importen la tonalidad, el registro, o la afinación del intérprete.
A través de ese repertorio vocal inaugural, aprenderá que la música no es sólo una sucesión de sonidos. Por la canción elegida y la forma en que esta es cantada, intuirá inconscientemente cuando en su madre se alternan la angustia y la alegría.
También aprenderá que la música y el canto, aún el más rudimentario, no son sólo pasatiempos, sino, alegría, alivio y consuelo.
En los ejercicios se puede distinguir entre la pura audición y la intervención del niño, que podrá ser en acompañando el canto y/o con instrumentos de ritmo (crótalos, castañuelas, triángulo, maracas, pandereta…)
Audición
Cuentos: es bueno acostumbrar al niño a escuchar narraciones desde la cuna, este prestar atención inicial le ayudará posteriormente en clase. Aunque en un principio no le interese la historia , siempre le interesará la voz de quien narra la historia, y aprenderá a distinguir tonos y cadencias. Los cuentos deben ser idóneos y repetitivos, no tanto en las historias como en las palabras fundamentales de la narración.
Canciones: no solo canciones infantiles y clásicas, también alimentan la alegría las canciones modernas, sus letras y sobre todo las melodías le quedan al niño en la memoria desde el año y medio aproximadamente. Como ejemplo de puede jugar a silbar una melodía y preguntar al niño por el nombre de la canción.
Instrumentos de acompañamiento,
No los compre, fabríquelos con el niño y déle uno cualquiera para poner a prueba su capacidad y sentido del ritmo. Se quedará asombrado. Y el niño entretenido, pero recuerde estos son ejercicios para mejorar su alegría, es decir, no le regañe porque tenga mal oído (que también puede darse). Hacer música con los niños debe ser un placer para los dos, o para cuantos quieran participar en improvisada orquesta.
Artes plásticas
No espere a que el niño entre en el colegio para ofrecerle la posibilidad de ejercitar sus habilidades artísticas y desarrollar con ellas la alegría de vivir haciendo. Deje que pinte, esculpa y haga recortes desde los diez meses. No importan lo garabatos, lo importante es el esfuerzo por hacer, por conseguir objetos artísticos, y por lograr alegría al mostrar sus resultados. Cuelgue los dibujos de la nevera con imanes, el niño apreciara su apreciación. Modifique el orden, con que en cualquier ventana pone “sus esculturas”. Es tenerlas en cuenta. Deje que se ensucie convenientemente (es decir con pintura que se lava) y a partir de los tres años déjele manejar una tijeras para recortar y pegar sus “collages”.
Expresión corporal 
El niño siente su cuerpo con mucha más intensidad por su incipiente racionalidad. La alegría que le produce sentirse acunado y que posteriormente se transformará en sentido del equilibrio, es preciso incrementarla conforme crezca a través del baile y con dos o tres años de la interpretación.
Ejercicios para mejorar la alegría a través del amor
La necesidad de ser queridos es tan fuerte en los bebés, que se ha podido comprobar en los hospitales pediátricos que los bebés que eran sostenidos en brazos mientras se les deba el biberón engordaban más -tomando la misma cantidad- que aquellos a los que se les suministraba el biberón desde la cuna.
La necesidad de contacto físico del bebé ha hecho que en estos hospitales se introduzca como elemento curativo la figura de la madre.
Los niños necesitan sentirse queridos física y psíquicamente, de forma global y total en primerísimo lugar por sus padres, después por sus familiares cercanos, cuidadores y profesores. Y es que el amor es la gran escuela de la alegría de vivir.
Es por ellos que debe ser percibido por el niño a través de los cinco sentidos corporales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Debe : acunar, mecer, acariciar, abrazar, masajear; el amor a los niños incluye miradas, sonrisas, mensajes, palabras, canciones; abarca desde el primer despertar al último sueño, incluyendo comidas, baños, bailes, paseos...
Imagen: Pinterest
Fuentes: 
fundacionbelen.org/formacion/recursos-para-fomentar-alegria-los-ninos/
cdn.com.do/noticias/artes/2016/08/01/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-alegria/

viernes, 29 de julio de 2016

El padre empresario y el padre agricultor (metáfora)

Les comparto la siguiente metáfora que me encantó: el padre empresario y el padre agricultor.
Existen dos clases de padres: el padre empresario y el padre agricultor.
El padre empresario invierte y exige resultados. Si tiene éxito sus hijos serán máquinas perfectas.
Por su parte, el padre agricultor siembra con amor, riega con cariño, espera con ilusión, y disfruta viendo crecer la vida. Si tiene éxito sus hijos serán personas felices con raíces profundas.

Excelente reflexión… seamos más del tipo de padres agricultores, les parece!!?? :D

La práctica del colecho

El tema del colecho ciertamente suele despertar comentarios a favor y en contra.
Ayer posteé en mi cuenta en IG la imagen que encabeza este post y dos mamis me preguntaron acerca de cuánto tiempo se recomienda prolongar el colecho. Existen diferentes opiniones. Está la de Margot Sunderland, directora de Educación en el Centro de Salud Mental Infantil de Londres, quien dice que los niños pueden dormir con sus padres hasta los 5 años, ya que esta práctica hace que los niños se conviertan en adultos sanos y tranquilos.
Aunque yo comparto más la postura del pediatra y neonatólogo Nils Bergman, quien ha dicho que el periodo idóneo sería al menos hasta los 3 años. Bergman dice que los niños que duermen con sus padres se estresan menos que los que duermen solos.
Por su parte, el pediatra Carlos González opina que el prejuicio está en pensar que los niños que duermen con sus progenitores se hacen más dependientes. Incluso estudios han reflejado que los niños que pernoctan en la cama de sus padres tienen menos problemas de salud mental.
Sin embargo, como cada niño es diferente, quizás antes de los 3 años decidan ya querer dormir en su habitación y si tienen hermanitos mayores más rápido aún, porque querrán compartir habitación con ellos.
Si bien hay diversas opiniones de expertos en sueño infantil, el compartir la cama padres y niños es una decisión personal que deben tomar las familias en función de lo que mejor consideren.
En todo caso, en la actualidad han creado ciertas soluciones como ciertas cunitas que sirven para el colecho (imagen de abajo) que hacen que esta práctica resulte más fácil y cómoda, tanto para los padres como para los hijos.
Cuna para el colecho (BedNest)
También hubo otra mami que me consultó sobre cuán dañino puede resultar que se prolongue el colecho por más tiempo del debido, ya que su hija a la edad de 9 años aún quería seguir compartiendo habitación con sus padres.
Repito lo que dije antes y es que algunos pediatras afirman que la edad óptima es hasta los 5 años pero otros opinan que dependerá de lo que el niño necesite. Hay niños que antes de los 5 años quieren ya dormir en su propia habitación. Y si luego de esa edad no lo hacen expertos aconsejan que los padres deben tomar la iniciativa en función de cómo observen a su hijo.
Es importante que ellos entiendan que por dormir solos sus padres siempre acudirán cuando sea necesario. Entre los 7 y 8 años los niños empiezan a ser más independientes y por lo general es cuando piden tener su propio espacio.
No obstante, en el caso de la mamá que me consultó al respecto sugiriría que este y otros temas de interés sobre la maternidad lo hablen con su pediatra o con algún psicólogo, que ojo, no es porque se trate de algún problema grave, sino que puede servir para que en principio se observe el comportamiento de la niña y posteriormente pueda darles las herramientas necesarias para ayudarla a que esta se decida a tener su propia habitación.
Por último, lo que concierne a la intimidad de los padres, si bien como pareja requieren de sus momentos a solas, la intimidad no la hace sólo una cama. Existen tantos otros lugares...todo es cuestión de contar con cierta iniciativa y creatividad.
Además, hay que tener en cuenta que el colecho no durará para siempre, ya llegará el día en el que los niños dejen por sí solos la cama de sus padres.
Así que de mi parte les diría que no se sientan culpables y disfruten de un colecho feliz mientras puedan!