martes, 19 de abril de 2016

La sesiones fotográfica de bebés también tienen momentos muy peculiares

Imagen: Abbie Rogers 
En mi post anterior les presente el video de una sesión de fotos de un recién nacido en un estudio fotográfico.
Les hablé también de lo genial que me parecen los profesionales de la fotografía al lograr capturar hermosas imágenes de estos bebés.
Y si bien nos los muestran bellos, tiernos y adorables, hay otro aspecto a considerar.
Me refiero a que durante la realización de estas sesiones también pueden ocurrir ciertos momentos muy peculiares que terminan resultando hasta divertidos, como el de la foto que les presento al inicio de este post.
Y es que cuando se trata de las necesidades fisiológicas de estos bebitos, resultan algo impredecible y pueden suceder en el momento más inesperado.
A continuación podrán ver en imágenes ciertos aprietos por los que han tenido que pasar algunos padres y fotógrafos para poder lograr esas bellas fotos de las que les he hablado y que todos recordamos. 
Imagen: Alisa Sue Photoghaphy 

 Imagen: Kirsty Grant

 Imagen: Missbrooooke

 Imagen: Peekaboo Photos

 Imagen: Peekaboo Photos

Imagen: Lauren Ashley Photography 

 Imagen: Lauren Ashley Photography 

Imagen: Kristine Ryan Photography

Video: "Tras cámaras" de una sesión fotográfica de bebés

Imagen: via fesgheliha_ (Instagram)

Suelo ver publicadas en las redes sociales infinidad de hermosas fotos de bebés tomadas por diversos fotógrafos profesionales que con todo un contingente de ayudantes se dedican a ello. Me encanta verlas!

Algunas son justo del tipo de fotos que conforman el collage que aparece sobre estas líneas. Totalmente adorables, verdad!!!

Igualmente hay videos del tipo “Behind The Scenes” de algunas sesiones fotográficas de bebés recién nacidos que muestran cómo logran capturar tales imágenes. En ellos se puede apreciar la pasión, la tenacidad, el esfuerzo y, sobre todo, la paciencia que estos profesionales le ponen para poder capturar esos bellos y tiernos momentos que, como padres, deseamos tener y atesorar para el recuerdo.

A continuación les dejo un video en el que verán el trabajo realizado en una de estas sesiones de fotos. Insisto en que toda esa pasión y esmero que le ponen esos fotógrafos arroja hermosos resultados. Un trabajo admirable, diría yo! Mis respetos para ellos!

Sesión fotográfica de un recién nacido en el estudio. Video de FotoBB

En otro de mis post conoce lo que también puede suceder en una sesión de fotos de recién nacidos y que no deja la menor duda de que lo menos esperado puede suceder en el cualquier momento. 
Ingresa al siguiente enlace http://soymamaposmoderna.blogspot.com/2016/04/la-sesiones-fotografica-de-bebes.html y entérate de que se trata.

martes, 12 de abril de 2016

Prolapso del suelo pélvico

Algo de lo que no se suele hablar mucho y que resulta muy importante para que toda mujer se informe es el llamado prolapso genital o prolapso del suelo pélvico. 
Les cuento que aún cuando no es una patología muy frecuente, puede llegar a afectar a las mujeres que han tenido un parto vaginal (especialmente si han tenido varios partos o sus bebés han sido de gran tamaño), las que han tenido alguna cirugía vaginal o aquellas que sufren de obesidad, estreñimiento crónico, factores genéticos o una edad avanzada, por lo que aproximadamente un 11% de las mujeres podrían ser  intervenidas para solucionar este tipo de problema a lo largo de su vida.
Se trata del descenso de los órganos pélvicos debido al fallo en las estructuras de soporte de los órganos pélvicos, es decir, el suelo pélvico. La vejiga o el recto caen sobre la pared vaginal y el útero desciende, ocupando la vagina e incluso asomando el cuello uterino por la vulva, esto ya sería en los casos más graves.
El prolapso genital no solo produce una sensación de bulto y de peso en la zona, sino que también puede conllevar incontinencia urinaria, disfunción sexual, dolor crónico y hasta problemas en la defecación.
Tipos de prolapso genital
Existen diferentes tipos de prolapso de órganos pélvicos:
Cistocele o "vejiga caída": es el tipo de propaso más frecuente, que se produce cuando la vejiga cae dentro de la vagina.
Prolapso vaginal: en el caso de mujeres a las que se les ha realizado una histerectomía (ya no tienen útero), se produce cuando la parte superior de la vagina empuja hacia abajo y cae sobre la parte baja.
Rectocele: se produce cuando el recto cae dentro de la vagina.
Prolapso uterino: se presenta cuando las estructuras de apoyo que sostienen el útero están comprometidas y el útero cae dentro de la vagina.
Enterocele: se suele producir junto a otro tipo de propaso y sucede cuando el intestino delgado empuja la parte posterior de la vagina hacia la apertura.

Su tratamiento depende de cada mujer, del grado de gravedad y cómo le afecta esta patología. En los casos leves, se puede recomendar un cambio de hábitos, la utilización de un pesario (un dispositivo de caucho o plástico en forma de rosca colocado dentro de la vagina), pero en los casos más graves se ha de recurrir a una intervención quirúrgica.
Para prevenir que se produzca el prolapso del suelo pélvico, es decir, evitar que se debiliten los músculos, ligamentos y otras estructuras que sostienen los órganos de la pelvis, se recomienda practicar los ejercicios de Kegel, llevar un estilo de vida saludable, estar en forma y mantener a raya la obesidad.
Sobre los ejercicios de Kegel especialistas aconsejan realizarlos antes, durante y después del embarazo.
Pero y ¿qué son los ejercicios de Kegel?
Como todos estos factores pueden modificar el tono de los músculos del suelo pélvico, para prevenirlo o solucionarlo se hacen los llamados ejercicios de Kegel. También se les conoce como ejercicios de contracción del músculo vaginal, pero como es tan largo, todo el mundo se ha quedado ya con "ejercicios de Kegel", en honor del doctor Arnold Kegel, quien los describiera con la finalidad de fortalecer el suelo pélvico.
Son ejercicios que se basan en la repetición, en contraer y relajar los músculos de manera repetida para incrementar la fuerza y resistencia. Pueden hacerse en cualquier momento del día, tanto si estás sentada o acostada y a menudo, de hecho, se hacen sin que los demás se den cuenta (sentada en el autobús, viendo la televisión, etc.).
Para saber cuándo estás haciendo bien los ejercicios de Kegel lo primero es conocer cuáles son los músculos que se deben contraer y relajar. Para ello, lo más recomendable es sentarse en el lavabo y, en el momento de orinar, detener un momento el "chorro". Ese ejercicio es la contracción de los músculos que debe hacerse. Entonces se sigue orinando (relajación) y se vuelve a detener (contracción). Esto sólo se hace la primera vez para saber qué ejercicio debe hacerse, porque detener la orina a intervalos, si se hace a menudo, puede provocar infecciones de orina.
Otra manera de saber cuál es el ejercicio que debe hacerse es metiendo el dedo en la vagina. Se introduce y entonces se intenta aprisionar, apretarlo dentro. Si lo consigues es señal de que ya sabes qué ejercicio debes hacer y, por lo tanto, que ya sabes cómo hacer los ejercicios de Kegel.

¿Cómo se hacen los ejercicios de Kegel?
Como todo ejercicio, siempre hay unas pautas para hacerlo de una u otra manera que pueden servir de guía para hacerlo de manera mínimamente ordenada. Una posible manera de hacerlos es contando las veces que se contraen y relajan, para hacer 50 contracciones y 50 relajaciones al día, que se irán aumentando paulatinamente hasta llegar a 200 o 300. No hace falta hacerlas todas seguidas, sino hacer 50 en algún momento del día, 50 en otro, y así hasta llegar al total diario.
Se dice que con 200 contracciones y relajaciones diarias se empiezan a notar los resultados a las 6-12 semanas. Cuando hablo de resultados, claro, me refiero a cuando se hacen con el fin de solucionar problemas que ya están presentes. Si los estamos haciendo como prevención, los resultados serán, ojalá, la no presencia de problemas, pues la mujer tendrá un suelo pélvico tonificado y resistente.
Otra posible manera de hacerlos es mediante series más cortas. Se hace tres veces al día lo siguiente:
Apretar los músculos del suelo pélvicos y mantenerlos durante 6-8 segundos.
Relajarlos y contar hasta 10.
Realizar esto 10 veces.
En esta ocasión las repeticiones son menos (son 30 al día), pero al mantener la contracción durante 6-8 segundos son también efectivas.
Tanto si las hacemos de una o de otra manera, la respiración debe ser profunda, relajada, y el cuerpo debe estar también relajado. No hay que apretar el estómago, los muslos, las nalgas, la espalda ni el pecho, pues si se hace se estarán ejercitando otros músculos y aparecerá cansancio, malestar e incluso dolor.

Fuente de consulta y textos de Eva Paris, articulista de ‘bebesymas’
Fotos: tomadas de la Web (bebeymas, tualimentoytumedicina, ginecologotijuana)

El proceso de gestación de un ser humano

El embarazo inicia desde la momento de la concepción hasta el parto. El bebé va creciendo progresivamente en el vientre materno y cada etapa del proceso de gestación esta definida por una serie de características.
Por lo general, el estudio del embarazo se hace en tres trimestres que cubren los 9 meses. A medida que la gestación del feto avanza y este crece en tamaño y peso, el útero se posiciona sobre la pelvis y el abdomen de la madre crece notoriamente.
Primer trimestre (0-12 semanas)
– Características en la mujer:
Te sonará extraño, pero durante la primera semana la mujer aún no está embarazada, pues recuerda que el embarazo se cuenta desde el inicio de la última menstruación. Es en la semana 4 cuando el cigoto, la célula que resulta de la fecundación, se convierte en un embrión, sus células se multiplican y adquieren funciones concretas. En la semana 5 comienza el período embrionario.
Las mamas aumentan de tamaño debido al engrosamiento de los lóbulos mamarios y la mujer puede experimentar mayor sensibilidad. La cintura se ensancha ligeramente, pero el embarazo no es aún muy notorio.
– Características en el embrión/feto:
El embrión crece de forma rápida y sus órganos más importantes comienzan a formarse: el cerebro, la médula espinal, el corazón, los riñones y los pulmones. A las 8 semanas ya tiene el tamaño de una naranja.
En la semana 11 ya mide unos 9 centímetros de longitud y puede realizar suaves movimientos. En las semanas 11-14 aparecen los genitales. 8 semanas después de la fertilización, el embrión pasa a ser feto.
Segundo trimestre (13-24 semanas)
– Características
Aumenta de peso rápidamente. Si bien las náuseas disminuyen, pueden aparecer antojos. La vejiga se comprime más debido al peso del feto, por lo que aumentan las ganas de orinar. Las hormonas se disparan y los pezones suelen oscurecerse, a la vez que pueden aparecer estrías.
– Características en el feto:
Los riñones comienzan su funcionamiento y las neuronas se desarrollan hasta las regiones periféricas. En la semana 14 el feto puede tragar y comienza a chuparse el dedo. Entre las semanas 15 y 18  aparece un fino pelo en la cabeza, y el hígado y páncreas segregan fluidos.
Al mes 5 la placenta ya está completamente formada. Con 19 semanas de vida, el feto ya mide unos 15 centímetros de longitud, pesa de 300 a 400 gramos y la mujer percibe sutiles movimientos del feto.
Tercer trimestre (25-40 semanas)
– Características en la mujer:
El abdomen alcanza un tamaño considerable debido al tamaño del feto. Las mamas sobrepasan su tamaño normal y se encuentran más oscuras y levemente caídas. La madre experimenta molestias como indigestión, hinchazón de pies y dificultad para respirar y dormir.
– Características en el feto:
Responde a los ruidos externos y aumenta la frecuencia e intensidad de sus movimientos. A las 26 semanas ya mide 36 centímetros y pesa unos 850 gramos. Aunque sigue aumentando de peso, el incremento no es tan alto como en el segundo trimestre. En la semana 35 ya parpadea y puede sonreír. Entre las semanas 38 y 40, con los órganos maduros y sin mucho espacio en el útero, podría nacer en cualquier momento.
Fuente: bioenciclopedia. com/gestacion

La graciosa sesión de fotos de un hombre “embarazado”

Hoy día de post quiero iniciar con una divertida historia que el fotógrafo Martyn Wilkes nos brinda en su página en Facebook (“Martyn Wilkes Photography“).
Según pude leer de un columnista de la página ‘bebesymas’ -que logró entrevistarlo- este fotógrafo quiso esta vez mostrar su trabajo fotográfico con embarazadas de una manera diferente, muy peculiar y con un modelo nada convencional al que estamos acostumbrados a ver.
Se trata de una hilarante sesión de fotos  en la que el modelo es nada más y nada menos que un papá, quien aparece posando como lo haría cualquier mujer durante la dulce espera, ya sea con sus barrigas decoradas para la ocasión, con mirada soñadora, tocándose la barriga u otras, junto al futuro papá, rodeándola con sus brazos a ella y a su abdomen, en un tierno gesto de protección.
Para seguirles contando, resulta que esta vez el papá no juega un papel secundario en las fotos sino que es el foco de atención y, como quien dice, atrapa todas las miradas.
El protagonista de esta historia se llama Paco y las fotos están publicadas desde el pasado 06 de abril en la página de Facebook de Martyn.
Las fotos han tenido tanto éxito que han sido compartidas más de 11 mil veces.
Un poco de la historia de Paco
Paco tiene dos hijas, Virgina y Natalia, y tanto él como su esposa querían llamar a su segunda hija Noelia.
El día en que Paco tenía que ir al registro, celebrando la llegada de su segunda hija, comió y bebió un poco más de la cuenta y en vez de escribir Noelia, puso Natalia. Ups!
Ahora bien, si su hija se llama Natalia ¿por qué Paco lleva pintado el nombre de Noelia en su barriga?
Bueno, resulta que Martyn le propuso que se pintara el nombre de Noelia, ya que ese era el nombre que inicialmente le pondrían a su bebita. Paco no tuvo reparos en aceptar y lo vio como una oportunidad de ser al padre de Noelia, al menos de esa forma. Y es por eso que en su barriga aparece escrito Noelia en vez de Natalia.
No me resta más que felicitar a Martyn Wilkes y a su modelo Paco por esta ocurrente sesión que nos han brindado a todos y por su gran sentido del humor necesario para llevar a cabo este hilarante proyecto.
Fuente: Armando Bastida de 'bebesymas'
Fotografías: Martyn Wilkes
A continuación les dejo una compilación de más fotos de este papá. Disfrútenlas!





martes, 5 de abril de 2016

Video: el embarazo por dentro

Hoy día de publicar post en mi Blog les dejo un excelente video realizado por BabyCenter en español, sobre el proceso del embarazo desde el momento de la concepción hasta el instante del nacimiento. Me encantó!

Ver como se va formando una vida así de manera tan ilustrativa es maravilloso.  Y más, explicado de forma tan sencilla y sutil.

Bendiciones para todas las que ya son  madres, las que están en la dulce espera o las que tienen entre sus planes el deseo de tener un bebé en el futuro.

Espero que disfruten de este video como lo hice yo

Se debe besar a los bebés en la boca ¿si o no?

Si bien para algunas personas presenciar la escena en la que un padre o una madre dan besos en la boca a sus hijos les resulta normal y lo ven como una simple manifestación de afecto, para otros esto les genera un total rechazo.
De hecho, mientras que en algunos países los besos en la boca forman parte de una costumbre, en otros, el hacerlo no está bien visto.
Existen diversas opiniones de especialistas en torno a este tema como el de la psicóloga de la Asociación Afecto, Claudia Jiménez Chacón, los besos en la boca “puede ser una manifestación normal de afecto que se da de padres a hijos. Sin embargo, la recomendación desde la parte médica es que no se haga, ya que el adulto puede transmitir una infección a su primogénito”.
Igual opina Sandra Beltrán, infectóloga pediatra de la Asociación Colombiana de Infectología, quien asegura que “los besos en la boca son transmisores de enfermedades”.
Por ello expertos recomiendan que si los padres presentan cualquier estado viral o gripal, eviten dar besos en la boca a sus hijos. Recomiendan además lavarse las manos, no soplar los alimentos de los niños y mucho menos compartir su cepillo de dientes con ellos.
Por otra parte, está la opinión de José Francisco Cepeda, psiquiatra del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, quien afirma que los besos en la boca “son un tema cultural que no tiene mayor inconveniente hasta que el infante cumple 3 años”.  De allí en adelante, es importante distinguir el trato entre adultos y de los padres hacia los hijos, ya que es un cariño diferente y no se puede poner en el mismo terreno porque son relaciones de diferente tipo.
Según la doctora Claudia Jiménez, si se mantienen los besos, es importante hablar con los niños sobre los límites de la corporalidad y relaciones con otras personas.
A continuación podrán leer algunas otras opiniones, pero esta vez de lo que piensan algunos padres con relación a dar besos en la boca a sus hijos:
- “No estoy de acuerdo. Ante todo el respeto entre padres e hijos”. Diana Marcela García
- “Yo lo hago con mi pequeña hija de dos años. Hace tan bonito la boquita para que le den picos; pero sé que en algún momento ella misma no lo hará más. Para mi, son etapas y ya”. Efraín Peña
- “Dicen que es malo, pero no lo puedo evitar, le doy su pico,, lo abrazo y lo apapacho”. Ana Milena González
. “Estoy segura de que es malo ya que en la boca transitan muchas enfermedades, pero personalmente no puedo evitarlo. Cada vez que mi princesa me da un besito me siento muy feliz y amada”. Marcela Hoyos
- “Pues dicen que no es recomendable a bebés menores de 6 meses porque son más delicados”. Marlyng Fuentes
- “No me gusta, porque así como le dan besos en la boca a uno, se lo pueden dar a cualquier persona, ya que ellos se confunden y pueden ver que eso es natural. En desacuerdo total”. Mil Cam
- “No hay nada malo; mi hija tiene 8 maños y mi hijo, 4. Ellos no se confunden para nada, tampoco reparten besos en a boca a nadie y por higiene nunca han tenido infecciones, y yo tampoco. En cada casa se debe tener muy buena higiene y educación”. Mónica Bonilla
- “Estoy totalmente en desacuerdo. Sus hermosas mejillas son las más apropiadas para consentirlas y darles besos”. Liliana Forero
- “Personalmente, mi mamá y yo nos dimos picos en la boca hasta que mi hija nació (hace 3 años). Para mí, también es inevitable hacerlo con mi hija. Hace daño cuando son bebés porque les transmitimos bacterias y se vuelven babosos. Sin embargo, es cuestión de explicarles, a medida que crezcan, que los picos en la boca solo son entre padres e hijos y hasta cuando ellos los quieran”. Karen Viviana Cuesta
- “Terriblemente contaminante para su cuerpito”. Andrea Valbuena
- “Cualquier muestra de afecto, al igual que los besos en la boca de sus padres, forma niños con autoestima y seguridad. Además, les hace ser mejores seres humanos y tener amor al prójimo. Se deben tener pésimos hábitos para tener microorganismos que atenten contra la salud del bebé”. Jenny Ramírez
Fuente: ABC del bebé
Y tú, ¿Qué opinas de dar besos en la boca a tus hijos?